La fiebre por chikungunya es una enfermedad viral que se transmite principalmente por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus. Cuando es sintomática, por lo general causa fiebre y artralgia, similar al dengue. Existe actualmente un brote en Republica Dominicana. Para acceder a una actualización del proceso acceda aqui: Actualizacion Chick 8 abril 2014
Maestría en Cambio Global: Enfasis en Riesgos Climáticos
SIMPOSIO I: SEMANA MUNDIAL DE LA SALUD BASES CIENTÍFICAS EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
LOCAL: Sociedad Científica del ParaguayFecha: Jueves 3 de abril
18: 45 – 19:00 Palabras de apertura: Dr. Manuel Gill Morlis, Presidente de la Sociedad Científica del Paraguay. Dr. Carlos Castillo Solórzano, Representante OPS/OMS. 19:00 - 19: 15 Situación de las enfermedades transmitidas por vectores en las Américas, Dra. Patricia Santa Olalla, OPS/OMS 19:15 - 19:30 El cambio Climático y su impacto sobre las Enfermedades transmitidas por vectores: Un problema global desde una visón local. Lic. Blanca Cousiño OPS/OMS.
Éxitos y Desafíos en la prevención de la Enfermedad de Chagas
19: 30 - 19:45 El Chagas congénito en la región de las Américas. Cuáles son los principales desafíos para la próxima década? Dra. Graciela Russomando, IICS/UNA
Controversias en el Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores. Leishmaniosis.
19:45 – 20:00 ¿Por qué pasa inadvertida la Leishmaniosis Visceral Humana? Los desafíos. Dr. Andrés Canese, SENEPA 20:00 – 20:15 Situación epidemiológica actual de la leishmaniosis tegumentaria. ¿Cuáles son los desafíos actuales en cuanto a determinantes vectoriales, clínicos y sociales? Dr. Rolando Oddone, IICS/UNA
Retos Actuales. Fiebre Dengue:
20: 30 – 20:45 ¿Cuál es el escenario epidemiológico actual del dengue en el Paraguay? Hacia dónde vamos? Dra. Iván Allende, DGVS
21:00 Plenaria y Brindis de clausura
Margarita Ferreira Sapriza
Con profundo pesar informamos que la Dra. Margarita Ferreira, profesional y amiga del CEDIC, ha fallecido en horas de la madrugada del día de hoy. Margarita era doctora en medicina y cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, egresó en el año 1974, se especializó en ginecología y obstetricia en la misma Facultad y realizó cursos de posgrado en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. La Dra. Ferreira trabajó en varios programas nacionales y establecimientos hospitalarios del país, incluidas actividades de docencia. También se desempeñó como consultora de ONUSIDA (Naciones Unidas) y en organismos no gubernamentales como el CEPEP, siempre en el área materno infantil, VIH y género. Recordaremos a Margarita como una excelente profesional, querida amiga y solidaria luchadora en la reducción de las tasas de mortalidad materna del Paraguay.
Paz a sus restos.
Pequeñas picaduras grandes amenazas
Concurso Público de Oposición de Méritos y Aptitudes
Concurso Público de Oposición de Méritos y Aptitudes para el cargo de Asistente de Proyectos de la Unidad Coordinadora de Proyectos, en el Marco del Proyecto de Investigación, Educación y Biotecnología aplicadas a la Salud, financiado con fondos para la Convergencia Estructural del MERCOSUR - FOCEM, dependiente del Laboratorio Central de Salud Pública.
para más información acceder aqui:
http://www.mspbs.gov.py/rrhh/concurso-publico-de-oposicion-de-meritos-y-aptitudes-para-el-cargo-de-asistente-de-proyectos-de-la-unidad-coordinadora-de-proyectos-en-el-marco-del-proyecto-de-investigacion-educacion-y-biotecnologi/
Curso de SISTEMAS MODELO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
El objetivo del curso es proveer un panorama general acerca de los organismos modelo y los sistemas biológicos más importantes que se utilizan en la actualidad. Se estudiarán modelos de complejidad creciente, desde cultivos celulares hasta vertebrados como el pez zebra (Danio rerio),incluyendo levaduras (S.cerevisiae), nematodos (C. elegans) y la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster.
Fecha: 30 de junio al 4 de Julio en el Instituto Max Planck , Buenos Aires Argentina.
Para mas información accede aqui: CURSO IBioBA Spanish version
El valor estadistico P, el "gold standard" de la validez estadística no es tan real como la mayoria de los científicos piensan
Este artículo publicado recién en Nature es fundamental para tener en cuenta por quienes utilizamos ampliamente este estadístico en nuestros estudios.
Para acceder al artículo completo entre aqui: p value
Posición para Estudiante de PhD en el 2014
El grupo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de Madrid, España, busca alumno de posgrado en la línea “Extracellular Matrix Remodeling in the Cardiovascular System”Interesados entrar aqui: Busqueda candidato PhD 2014
Declaraciones de directivo muestra las verdaderas intenciones de su industria farmacéutica multinacional
Las declaraciones de Marijn Dekkers, un alto directivo de una farmacéutica multinacional, no hace más que corroborar la triste situación de las poblaciones pobres de los trópicos, para acceder a fármacos sin discriminación alguna. Estas expresiones sólo vienen a confirmar porque no existen nuevos tratamientos para enfermedades negligenciadas. Es por eso que como investigadores latinoamericanos debemos fortalecer y profundizar las investigaciones en la búsqueda de tratamientos alternativos para nuestras enfermedades, pues es una responsabilidad ineludible y un compromiso que fortalecerá nuestra soberanía.
Para acceder a los comentarios entre aqui:
https://www.msf.es/noticia/2014/msf-critica-duramente-declaracion-marijn-dekkers-director-ejecutivo-bayer
Se expande la Fiebre Chikungunya
Fuente: Boletín Epidemiológico de Córdoba 1279, de Center for Infectious Disease Research & Policy – Universidad de Minnesota (Estados Unidos)
Los funcionarios de salud están reportando un fuerte aumento en el número de casos de fiebre chikungunya en la isla caribeña de Saint Martin, que puede ser señal de un creciente riesgo para la parte continental de Estados Unidos. En la parte francesa de la isla, donde se han reportado la mayoría de las infecciones, el número de casos confirmados ha aumentado de 26 a 66, de acuerdo con una actualización de 28 de diciembre, de Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). Además, funcionarios de salud de los Países Bajos han confirmado el primer caso en la parte holandesa de la isla, Sint Maarten, y la enfermedad se ha detectado en otras dos islas cercanas: tres casos en Martinique y otro en Guadeloupe, según el informe del ECDC. Ambas islas están al sur y ligeramente al este de Saint Martin. El caso en Guadeloupe representa el primer caso autóctono de fiebre que fue detectado por la vigilancia reforzada de la enfermedad en todos los territorios franceses del Caribe, dijo el ECDC. El paciente estaba co-infectado con dengue serotipo DEN-4 y no había viajado recientemente a otra área donde existe el virus Chikungunya. Mientras tanto, los funcionarios de salud de la zona están investigando 167 casos sospechosos y 14 probables en Saint Martin, y dos pacientes han sido hospitalizados. Martinique cuenta 27 casos sospechosos, y en la isla de SaintBarthélemy, 21 casos sospechosos están siendo investigados. El brote representa la primera transmisión autóctona conocida de fiebre chikungunya en América. El ECDC en su actualización enfatizó las recomendaciones que hizo a principios de este mes, instando a los proveedores de salud a aumentar la vigilancia de la enfermedad, especialmente con el aumento de los viajes durante las vacaciones. La fiebre chikungunya es una enfermedad viral que se transmite principalmente por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus. Cuando es sintomática, por lo general causa fiebre y artralgia, similar al dengue. El brote en el Caribe provocó recientemente dos alertas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados, una notificación de la Red de Alerta de Salud (HAN) a los proveedores de salud y un aviso a los viajeros. Recomendaciones Erin Staples, médica epidemióloga del Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas, de los CDC, en Fort Collins, Colorado, dijo que los funcionarios de salud están preocupados de que el virus Chikungunya llegue a Estados Unidos. Los viajeros infectados que regresan al país pueden introducir el virus en las poblaciones locales de Ae. aegypti y Ae. albopictus al ser picados por los mosquitos. “Es imposible predecir cómo podría propagarse la enfermedad en Estados Unidos, pero existe la posibilidad deque los funcionarios de salud observen brotes focales pequeños, similares a los brotes reducidos de dengue que sehan detectado en áreas como los alrededores de Miami –dijo Staples–. Estamos siguiendo de cerca la situación ytratamos de mantenernos lo más actualizados que se puede”. “La llegada de la fiebre chikungunya a las zonas templadas de Europa en 2007 fue una llamada de atención de que el virus también podría surgir en Estados Unidos, y los CDC han fortalecido la capacidad de los laboratorios para detectar la enfermedad y ha desarrollado recursos para permitir a los médicos diagnosticar la infección en los pacientes”, agregó. Concluyó diciendo que “dos estrategias clave para reducir al mínimo la amenaza para Estados Unidos son alentando a los viajeros a usar repelente de insectos y tomar otras precauciones contra los mosquitos, y aumentar la conciencia entre los proveedores de salud para que puedan reconocer precozmente la enfermedad, lo que podría evitar la transmisión del virus a los mosquitos locales. El control de vectores en los criaderos de mosquitos es otra herramienta importante”.
Prometedores resultados de nuevos compuestos en tratamientos experimentales contra el Trypanosoma cruzi
Fuente EFE. Un equipo de investigadores en Canadá desarrolló una clase de compuestos que pueden ayudar a la erradicación del Mal de Chagas, una enfermedad tropical que afecta a unos 18 millones de personas en América Latina, según un estudio publicado este jueves.
La enfermedad la causa el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido a los humanos por insectos que se alimentan de sangre -en América del Sur conocidos como vinchucas- que pican preferentemente el rostro de sus víctimas, señalaron los investigadores en un artículo publicado en Antimicrobial Agents and Chemotherapy.
"Si bien, históricamente, la infección se ha confinado mayormente a las poblaciones pobres y rurales en América Central y del Sur, también ha aparecido en Estados Unidos, Europa, Japón, Canadá y Australia debido a las migraciones, y la transmisión sin el vector tradicional se está convirtiendo en una amenaza a la salud pública", escribió la investigadora Deborah Nicoll Griffith.
Algunos cálculos ponen la cifra de casos en Estados Unidos de personas infectadas con el mal en 300.000 en el año 2005, agregó Nicoll, del Centro Merck Frosst de Investigación Terapéutica en Kirkland, Quebec.
La enfermedad tiene una fase aguda y una crónica y, sin tratamiento, el mal de Chagas conduce a trastornos cardiacos y digestivos a medida que el parásito se aloja en el corazón, el esófago y el colon para dañar los tejidos.
El tratamiento estándar actual para el mal de Chagas es la administración del compuesto benznidazole que muestra una actividad significativa contra el parásito durante la fase aguda pero no es tan eficaz una vez que la enfermedad se torna crónica.
Los trabajos de los científicos en busca de nuevos compuestos se concentraron en la interferencia con una enzima, cruzipain, que el parásito emplea para la digestión, para la producción de otros mecanismos celulares, para evadir el sistema de inmunidad de su anfitrión y para invadir los tejidos del corazón, el estómago y los intestinos.
Nicoll y sus colegas identificaron dos compuestos, conocidos como inhibidores reversibles de proteasa cisteína, que se acomodan a la cruzipain como las piezas de un rompecabezas e inhabilitan la proteína.
En el estudio los científicos probaron la eficacia de los compuestos en ratones y la compararon con la de la benznidazole.
El artículo concluyó que, si bien todos los grupos de ratones sometidos a tratamiento mostraron una reducción notable en la carga de parásitos en todos los tejidos, los dos compuestos experimentales tuvieron tasas más altas de cura de las infecciones agudas (90 % y 78 %, respectivamente), comparadas con la benznidazole (71 %).
"La eficacia demostrada en estos estudios de T. cruzi con ratones indica que los inhibidores de cruzipain que contienen nitrilo son un método prometedor para un tratamiento seguro y eficaz del mal de Chagas", escribieron los investigadores.
Feliz Navidad y un 2014 colmado de mucha Ciencia!!!
Un hecho histórico ha ocurrido para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Paraguay
El pasado jueves 19 de diciembre el FONACIDE aprobó el Programa PROCIENCIA del CONACYT por un monto de 99 millones de dólares para ser ejecutados en un periodo de 5 años. Este hecho sentó las bases de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología en el país, la cual estará centrada en 4 áreas:
Proyectos de Investigación y Desarrollo Experimental
Programa de apoyo para la formación de Docentes-Investigadores
Programa de vinculación de científicos y tecnólogos
Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII).
El 2014 se muestra promisorio y cargado de desafios para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Creemos que se ha dado un gran paso y queda en nosotros, los científicos nacionales, honrrar con nuestro trabajo y aporte a la sociedad la demostración que estamos en capacidad de desarrollar este pais y sembrar soberanía.
Hay que cambiar el paradigma en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
En un reciente estudio sobre tratamiento de la enfermedad de Chagas los autores proponen la inclusión de los pacientes crónicos. El tratamiento en la fase aguda de la enfermedad nunca fue discutido, sin embargo se pensaba que la enfermedad tenía mecanismos de autoinmunidad que impedían el tratamiento específico. No obstante actualmente se sabe que si no hay tratamiento el parásito continúa en el organismo y provoca el desarrollo de la patología crónica. Por lo tanto cuanto antes se comience el tratamiento hay mas chances de evitar el aparecimiento de las manifestaciones crónicas de la enfermedad. Para acceder al articulo acceda acá: http://aac.asm.org/content/early/2013/11/12/AAC.01662-13.abstract
CEDIC COMUNICA el resultado del llamado público de oferta por Contratación Directa CD-04/2013 del Proyecto
Que dentro de marco del llamado público de oferta por Contratación Directa CD-04/2013 del Proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, financiado con Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), se han recibido 3 ofertas para este llamado y cuyo cuadro de comparación de ofertas se adjunta con la presente comunicación.
Para el llamado CD-04/2013 para la compra de Cubeta para electroforesis horizontal con fuente de poder, el mismo se adjudica a la Empresa GT SCIENTIFIC S.A.
Asunción, 17 de Diciembre de 2013.-
Dra. Celeste Vega Gómez Directora Ejecutiva
Se lleva a cabo la reunión del Proyecto Investigación, educación y biotecnologias aplicadas a la salud
En el laboratorio Central de Salud Pública se reune en este momento el cuerpo directivo del proyecto Investigación, Educación y Biotecnologias Aplicadas a la Salud financiado por FOCEM. El proyecto pretende abordar aspectos biológicos, epidemiológicos y sociológicos de enfermedades degenerativas
que afectan a los sistemas cardiovascular, nervioso, immunológico y endocrino. Se incluyen problemas asociados a la diabetes, obesidad y cáncer, sin excluir otras enfermedades transmisibles crónicas que tienen una alta incidencia en los países integrantes del MERCOSUR. También se incluye una iniciativa institucional regional para promover la aplicación industrial de los conocimientos generados la transferencia de innovaciones biotecnológicas a la sociedad.
El proyecto tendrá cuatro objetivos específicos:
a) Generar conocimiento a través de investigaciones coordinadas por una red institucional sobre enfermedades crónico degenerativas e infecciosas, contemplando aspectos biológicos, epidemiológicos y sociológicos que afectan a los sistemas cardiovascular, nervioso, inmunológico o endocrino.
Se incluyen diabetes, obesidad, cáncer y enfermedades transmisibles crónicas.
Los estudios se orientarán hacia la búsqueda de pruebas de diagnóstico, biomarcadores, identificación
de nuevos blancos terapéuticos y terapias celulares.
b) Formar recursos humanos de excelencia con cursos para la formación del personal en las tecnologías
involucradas.
c) Difundir el conocimiento generado mediante reuniones regionales e internacionales y publicaciones en revistas científicas y de divulgación regionales e internacionales.
d) Transferir el conocimiento generado por los proyectos tecnológicos hacia el sector productivo a partir de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de alta repercusión socio-económica, estableciendo el puente entre la idea científica y el aparato productivo.
En la foto y participando de la reunión se encuentran los Dres Luis Barbeito, Director del Instituto Pasteur de Montevideo, Wilson Savino, Director de FIOCRUZ, Eduardo Arzt, Director del Instituto Max Planck de Buenos Aires y Director del Proyecto FOCEM, Graciela Velazquez, Directora del IICS, Isabel Vera, del IICS, Norma Coluchi, Coordinadora de la Unidad Ejecuta del Proyecto, Nilsa González, del IICS, Claudia Candia del LCSP, Sonia Ibarra del LCSP y Antonieta Rojas de Arias del CEDIC y Coordinadora del Componente Actividades del Proyecto FOCEM.
Se confirman los primeros dos casos de transmisión autóctona del virus de chikungunya en las Américas.
Fuente: Alerta Epidemiológica OPS/OMS.
El 6 de diciembre del corriente año la OPS/OMS recibió la notificación de la confirmación de dos casos de transmisión autóctona del virus de chikungunya (en la isla de Saint Martin / Sint Maarten). Ya en las Américas, se habían registrado casos importados en Estados Unidos, Canadá, Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe y Brasil. Esta enfermedad fue detectada por primera vez en Tanzania en 1952. A partir del 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del océano Índico, la región del Pacífico, incluyendo Australia y Asia (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En 2007 el virus se extendió a Italia, donde produjo un brote trasmitido por Aedes albopictus en la región de Emilia-Romagna. Los recientes brotes de fiebre por chikungunya han demostrado impactos importantes en la salud pública, principalmente en los servicios de salud. Fiebre por chikungunya (CIE-10 A 92.0) Es una enfermedad causada por el virus de chikungunya (CHIKV). El CHIKV pertenece al género alphavirus (familia Togaviridae). Este virus es transmitido por la picadura del mosquito del género Aedes, particularmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a siete días (rango: 1−12 días). El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. Para acceder a más detalles entre aquí: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=23808+&Itemid=999999&lang=es
Lanzan Programa de Control de la Enfermedad de Chagas en México
Fuente: Reporte Epidemiológico de Córdoba 1267.
En México se estima que al menos un millón de personas padece la enfermedad de Chagas. Según cálculos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cada año se infectan más de 200.000 mexicanos. El mal lo transmiten insectos triatominos, y como su progreso es silencioso, la mayoría desconoce su padecimiento y, por lo tanto, inicia el tratamiento correspondiente.
Debido a que en México es reciente el estudio y la aplicación de programas encaminados a la detección y prevención de la enfermedad de Chagas, los casos comienzan a aumentar porque la gente empieza a conocer el padecimiento. En Méxic el grupo que concentra más casos es el de adultos de entre 25 y 44 años, cuando ya no hay nada que hacer para revertirlo.
Según Paz María Salazar, profesora y jefa del laboratorio de biología de parásitos del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, en México se han identificado 13 triatominos que transmiten la enfermedad al humano, de los cuales dos viven en el interior de los domicilios. Uno es “precisamente Triatoma dimidiata, el otro es Triatoma barberi. Ése es de partes más altas y en donde está él, hay más problemas con la enfermedad de Chagas”.
Por eso, autoridades de Salud, personal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones acordaron iniciar un programa de control de la enfermedad de Chagas en México y de los insectos vectores, principalmente en el sur del país, donde abundan estos animales.
“Se empezará a trabajar en los estados del sur, o sea, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y en la península de Yucatán. Antes de iniciar el control, se hace primero un estudio en niños menores de cinco años ver si presentan infección o no, qué cantidad y qué porcentaje está infectado. Se hacen las intervenciones para este triatomino, que se encuentra dentro del domicilio, principalmente, y en cinco años se vuelve a hacer el mismo estudio y se ve si realmente se está combatiendo al insecto o no”. En un estudio realizado entre 1997 y 2002 por la UNAM en Veracruz, los investigadores detectaron muchos casos, principalmente en Tuxpan; de ahí recomendaron al gobierno estatal la colocación de pisos firmes, programa que después fue atraído por el gobierno federal. Las chinches vectores del mal de Chagas son más abundantes en zonas con una altura de entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar; en muchas regiones aún desconocen la enfermedad que provoca y, cuando la gente tiene los síntomas, ya han pasado al menos unos 15 a 20 años de que la adquirieron.
Debido a que Morelos es uno de los estados con más casos en México y 20 de los 33 municipios reportan incidencias, los Servicios de Salud cuentan con un programa por el cual la gente que ha estado expuesta al insecto debe atraparlo, llevarlo a examinar y esperar resultados para ver si está en riesgo su salud.
Marco Ocampo Salgado, biólogo encargado del Programa de Chagas de Morelos, indicó que en los últimos diez años ha habido al menos dos casos de muertes asociadas con la enfermedad de Chagas, por lo cual la recomendación es que se limpien las casas a profundidad, se resanen las paredes, se coloque un falso plafón, para evitar ser víctimas de esta chinche, que se alimenta de sangre.
Explicó que en Morelos la gente comienza a conocer la enfermedad y la recomendación es que cuando vean a un ejemplar lo atrapen y lleven a un centro de salud para que sea sometido a estudio; ver si está infectado y si el resultado es positivo, podrán iniciar un estudio a los ocupantes de la casa. De momento explicó que la entidad tiene más de 30 casos registrados, por lo que exhortó a la gente a que si tiene sospechas de padecer la enfermedad, se acerque a las autoridades de salud.
El mal de Chagas es una enfermedad ligada a la pobreza, que ha provocado la atención del mundo artístico. El cantautor Joan Sebastian, en 2011 en su álbum ‘Huevos Rancheros’, lanzo una canción denominada ‘El mal de Chagas’, donde hace referencia a los síntomas de esta enfermedad, como es la inflamación del corazón. En su letra sarcástica pide poner atención a la presencia de este insecto.
LLAMADO PUBLICO DE OFERTAS CONTRATACIÓN DIRECTA (CD) CON COMPARACIÓN DE PRECIOS PARA “ADQUISICIÓN DE BIENES”
El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) dentro del marco del Montaje y Equipamiento de laboratorio moderno de Biología Molecular y Celular con fondos que proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, asignados al Proyecto INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD, llama a concurso por comparación de precios para compra directa de un equipo de laboratorio, cuya invitación se anexa a esta página.
En el concurso por Contratación Directa, pueden participar individualmente o en forma conjunta (Consorcios), los Oferentes domiciliados en la República del Paraguay. Anexo: CARTA INVITACION ESTANDAR-CEDIC-Cubetas ElectroforesisconFuentedePoderCD-04