La Dra. Cesia Villalba recibe el Primer Premio de la IV Muestra Nacional de Epidemiología
La Dra. Cesia Villalba, Jefa del Programa Nacional del Control de la Enfermedad de Chagas, recibió en el acto de Clausura de la IV Muestra Nacional de Epidemiología, el premio a la mejor presentación oral del evento, con la investigación sobre "Detección de trasmisión vectorial activa de la enfermedad de Chagas, en la comunidad indígena La Esperanza, dpto. Pte. Hayes". Felicidades Dra Cesia!!!
Investigadores Mexicanos visitan al CEDIC
La Dra. Rosa Aurora Azamar, Directora de Salud Ambiental de la Secretaria de Salud de Veracruz y el Dr. Horacio Riojas del Instituto Nacional de Salud de Mexico, visitaron al CEDIC dentro del marco del Proyecto de Instrumentos Regionales para el Cambio Climático, reunión que se llevó a cabo en Asunción los dias 4 y 5 del corriente. Los doctores Azamar y Riojas compartieron experiencias en el tema y se discutieron potenciales areas de colaboración entre el CEDIC y sus instituciones. En la foto los doctores Azamar, Arias y Riojas.
Conferencia Colegiada sobre Institutos Biotecnológicos del Cono Sur
FOCEM
FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD
INVITACION
El Laboratorio Central de Salud Pública (MSPBS) El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC)
Tienen el agrado de invitar a la Conferencia Colegiada sobre Institutos Biotecnológicos del Cono Sur a realizarse el día 13 de diciembre de 2013 a las 19:30 horas, en el Salón Auditorio de la Sociedad Científica del Paraguay (Andrés Barbero Nro. 230, al costado del hospital de la Cruz Roja)
CONFERENCIA COLEGIADA
• Perfil de investigaciones en el Instituto de BioMedicina de Buenos Aires - CONICET- Partner de la Sociedad Max Planck. Dr. Eduardo Arzt, Director del Instituto IbioBA y Coordinador del Proyecto FOCEM. • Investigaciones, formación de recursos humanos en la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil y oportunidades de colaboración. Dr. Wilson Savino, Director – Fundación Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil. • Investigaciones en el Institut Pasteur de Montevideo y oportunidades de colaboración regional. Dr. Luis Barbeito, Director Ejecutivo IP Montevideo.
CEDIC COMUNICA RESULTADO DEL LLAMADO CD COMPARACION DE PRECIOS 01/2013 DEL PROYECTO FOCEM
Que dentro de marco de los llamados públicos de ofertas por Contratación Directa CD-01/2013 del Proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, financiado con Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), se han recibido 3 ofertas para el llamado, cuyo cuadro de comparación de ofertas se adjunta con la presente comunicación.
Para el llamado de CD-01/2013 para la compra de un lector multimodal de placas, el mismo se adjudica a la Empresa GT Scientific S.A.
Asunción, 26 de Noviembre de 2013.-
Dra. Celeste Vega Gómez Directora Ejecutiva
Anexos: CUADRO de adjudicacion CD-01-2013 EQ ResolucionCD-01
LLAMADO PUBLICO DE OFERTAS CONTRATACIÓN DIRECTA (CD) CON COMPARACIÓN DE PRECIOS PARA “ADQUISICIÓN DE BIENES”
El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) dentro del marco del Montaje y Equipamiento de laboratorio moderno de Biología Molecular y Celular con fondos que proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, asignados al Proyecto INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD, llama a concurso por comparación de precios para compra directa de un equipo de laboratorio, cuya invitación se anexa a esta página.
En el concurso por Contratación Directa, pueden participar individualmente o en forma conjunta (Consorcios), los Oferentes domiciliados en la República del Paraguay.
Ver carta de invitación: CARTA INVITACION ESTANDAR-CEDIC-LectorMultimodal
Nuevas evidencias que pueden conducir a mejores tratamientos para la enfermedad de Chagas
Investigación sobre nuevo medicamento contra la enfermedad parasitaria que más mata en las Américas muestra una serie de resultados y brinda nuevas evidencias que pueden conducir a mejores tratamientos
Primer estudio controlado por placebo en adultos con enfermedad de Chagas crónica destaca la necesidad urgente de tratar a millones de pacientes en riesgo [Washington, DC – 14 de noviembre de 2013] –Según los resultados del primer ensayo clínico de Fase 2 (con pacientes) en Bolivia, realizado por la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi por sus siglas en inglés), el candidato a medicamento E1224 demostró una buena seguridad y resultó ser efectivo en la eliminación del parásito que provoca la enfermedad de Chagas, pero tuvo poca o ninguna eficacia un año después del tratamiento cuando fue usado como única medicación. Por otra parte, el tratamiento estándar contra la enfermedad de Chagas, el benznidazol, demostró ser efectivo a largo plazo, pero siguió demostrando efectos adversos. Los resultados, presentados hoy en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH), destacan la necesidad de investigar regímenes alternativos de dosificación y posibles combinaciones terapéuticas para mejorar la atención a millones de pacientes.
Menos del 1% de los pacientes que viven con la enfermedad de Chagas reciben tratamiento en la actualidad. Los nuevos hallazgos que surgen a partir del ensayo clínico de E1224 en Bolivia cubren lagunas de información sobre esta antigua enfermedad. Estas evidencias contribuirán a la reformulación de políticas públicas, a incrementar el acceso inmediato al tratamiento y a fomentar los subsidios de cara a futuras investigaciones para nuevos tratamientos contra la enfermedad.
El E1224 es un nuevo compuesto antifúngico descubierto y fabricado por la empresa farmacéutica japonesa Eisai que ha sido desarrollo como tratamiento para la enfermedad de Chagas con el apoyo y financiamiento de Wellcome Trust. El estudio aleatorizado, doble ciego, controlado de Fase 2 evaluó la seguridad y la eficacia del E1224 con tres regímenes de dosificación diferentes y fue el primer estudio en reunir datos clínicos integrales sobre la estrategia de tratamiento actual, el benznidazol. Se compararon ambos tratamientos con el grupo placebo.
Durante los estudios clínicos se evaluó a un total de 231 pacientes adultos con enfermedad de Chagas crónica indeterminada (etapa en la que no se presentan síntomas) durante un máximo de 60 días y se los evaluó de nuevo al finalizar el tratamiento y en distintos momentos del tratamiento para un seguimiento de hasta 12 meses. El estudio se llevó a cabo en dos centros (Cochabamba y Tarija) en Bolivia, donde se halla la mayor incidencia de la enfermedad de Chagas del mundo.
Al finalizar el tratamiento, se determinó que el E1224 resultó seguro y eficaz para eliminar el parásito del Chagas en pacientes en comparación con el placebo y con el benznidazol. Algunos de los pacientes que recibieron la dosis más elevada interrumpieron el tratamiento con E1224 debido a efectos adversos, aún así menos que en el grupo de benznidazol. Sin embargo, 12 meses después del tratamiento, menos de un tercio de los pacientes tratados con E1224 tuvieron una eliminación sostenida del parásito en comparación con el 80% de los pacientes tratados con benznidazol, lo que demuestra índices de eliminación relativamente bajos de E1224 .
“En este estudio exploratorio controlado por placebo, los resultados, en realidad, han proporcionado evidencia científica de suma importancia para el desarrollo de nuevos medicamentos contra la enfermedad de Chagas que eran desconocidas”, comentó la Dra. Isabela Ribeiro, responsable del Programa clínico de Chagas de DNDi y líder del proyecto E1224. “Ahora tenemos datos claros sobre la seguridad y la eficacia de dos compuestos que resultarán muy útiles para guiar los futuros esfuerzos de investigación sobre fármacos contra el Chagas”.
Si bien E1224 no resultó efectivo como agente de tratamiento único (monoterapia), éste mostró ser prometedor empleado en combinación con los medicamentos existentes, ya que demostró una actividad positiva firme durante el tratamiento, con una respuesta sostenida al tratamiento en un tercio de los pacientes que recibieron la dosis más elevada. El E1224 ya no será analizado como monoterapia para la enfermedad de Chagas, pero DNDi y Eisai están considerando la posibilidad de analizar E1224 en un tratamiento combinado con benznidazol.
“Eisai sigue comprometida con la eliminación de las enfermedades tropicales olvidadas y espera continuar su colaboración con DNDi en futuros estudios que podrían determinar el papel que podría tener E1224 en el tratamiento de la enfermedad de Chagas crónica indeterminada, como brindar nuevas y mejores opciones de tratamiento para pacientes que padecen la enfermedad”, afirmó el Dr. Frederick P. Duncanson, Director Sénior del Grupo de Innovación en Eisai Inc. y líder del proyecto E1224 en Eisai.
Además de evaluar el E1224, el estudio fue el primero en comparar la eliminación de los parásitos del Chagas (Trypanosoma cruzi) con el tratamiento con benznidazol en comparación con el placebo en adultos con enfermedad de Chagas indeterminada crónica. El benznidazol tuvo un efecto rápido y sostenido, con disminución significativa en el conteo de parásitos después de solo una semana de tratamiento. Algunos pacientes experimentaron eventos adversos, en su mayoría náuseas, reacciones cutáneas, dolores musculares y síntomas de neuropatía, adormecimiento y hormigueo en los miembros. Dado que el tratamiento con benznidazol generalmente tiene una duración de 60 días y los efectos adversos no deseados son comunes, es posible que tratamientos más breves sean más seguros y aún sean efectivos. Con base a estos hallazgos del estudio, DNDi investigará tratamientos de menor duración con benznidazol.
El presente estudio fue el primer ensayo clínico de Fase 2 que se realizó en Bolivia, un ejemplo del fortalecimiento y el mantenimiento de la capacidad de investigación en un país en desarrollo, con recursos limitados. Un total del 97% de los pacientes inscritos completó el seguimiento a los 12 meses posteriores al tratamiento, y solamente 7 de los 231 pacientes no fueron encontrados a lo largo del tratamiento para seguimiento. Se reunieron datos importantes de farmacocinética y farmacodinámica de los pacientes con Chagas, así como la caracterización de la población del parasito (antes y después del tratamiento) y los marcadores biológicos de los candidatos para evaluar la respuesta al tratamiento.
“La finalización del presente ensayo clínico fue una historia de éxito para los pacientes con Chagas, los médicos y los investigadores en Bolivia, demostrando que se pueden realizar estudios clínicos de excelencia en países endémicos”, afirmó el Dr. Faustino Torrico de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Bolivia, y uno de los investigadores principales del estudio. “Los datos generales fueron de alta calidad y nuestros centros y equipos de investigación obtuvieron una valiosa experiencia. Estamos listos para realizar futuros estudios”.
“La enfermedad de Chagas es una de las enfermedades más olvidadas del mundo y millones de pacientes siguen siendo ignorados, muchos mueren sin necesidad debido a la falta de acceso y opciones de tratamiento”, comentó el Dr. Bernard Pécoul, Director Ejecutivo de DNDi. “Debemos aprovechar estos importantes resultados del estudio para mejorar el acceso al tratamiento inmediatamente, mientras conservamos este impulso para desarrollar tratamientos más seguros y efectivos que permitan salvar las vidas de los pacientes con Chagas de todo el mundo”.
Hallazgos clave
§ Al finalizar el tratamiento, los índices de eliminación determinados por PCR (marcador de respuesta terapéutica) del parásito del Chagas fueron del 79-91% para E1224; 91% para benznidazol; 26% para el placebo.
§ 12 meses después del tratamiento, 8-31% de los pacientes tratados con E1224 conservaron la eliminación del parásito en comparación con el 81% con benznidazol y 8.5% con placebo.
Socios del estudio y donadores Numerosas instituciones colaboraron con el estudio, entre ellas: DNDi; Eisai Co. Ltd, Japón; Plataforma de atención integral al pacientes con enfermedad de Chagas, España/Bolivia; Universidad Mayor de San Simón, Bolivia; Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia; Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social (CEADES), Bolivia; NUDFAC – Nucleus of Pharmaceutical and Cosmetics Development, Brasil; Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB), España; y el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (INGEBI-CONICET), Argentina.
La mayor parte de la financiación provino de Wellcome Trust, Reino Unido. También aportaron fondos adicionales: Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID), Reino Unido; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), España; el Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda (DGIS), Holanda; Médecins Sans Frontières/Médicos sin fronteras (MSF); y otras fundaciones.
Publicación de los resultados del estudio
Los resultados del ensayo clínico fueron presentados en la presentación oral “E1224—resultados de un ensayo clínico de prueba de concepto en pacientes con enfermedad de Chagas indeterminada crónica”, por el Dr. Faustino Torrico de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, en un simposio de ASTMH organizado por DNDi, titulado “Enfermedad de Chagas: Avances recientes en Investigación y el Desarrollo” (Sesión n.º 53, 14 de noviembre de 2013, 4:00-5:45 PM). Otros hallazgos del estudio presentados en el simposio fueron: “Farmacocinética de la población de benznidazol en niños y adultos con enfermedad de Chagas”, Jaime Altcheh, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina; “TRAENA – evaluación controlada por placebo del efecto del tratamiento con benznidazol en progresión a largo plazo de la enfermedad en adultos con enfermedad de Chagas crónica”, Adelina Riarte, Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario FatalaChaben”, Buenos Aires, Argentina; y “Avances sobre los marcadores biológicos de la respuesta terapéutica en la enfermedad de Chagas”, María Jesús Pinazo, CRESIB - Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona, Barcelona, España; y Alejandro Schijman, CONICET-INGEBI, Buenos Aires, Argentina.
Acerca de la enfermedad de Chagas
La enfermedad parasitaria más mortal en las Américas, la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), infecta a aproximadamente 8 millones de personas, en su mayoría de América Latina, donde es una endemia en 21 países y mata a alrededor de 12.000 personas por año. La mayoría de las personas afectadas son muy humildes, viven en condiciones de vivienda inadecuadas y, a menudo, tienen poco acceso a la atención médica. Cada vez más, se reconocen casos de Chagas en América del Norte, Europa, Japón y Australia. La enfermedad de Chagas, provocada por el parásito Tripanosoma cruzi, comienza con una etapa inicial aguda que dura alrededor de dos meses y continúa con una etapa tardía crónica que perdura toda la vida, en la que hasta el 30 % de los pacientes desarrolla daños cardíacos que ponen en riesgo la vida y hasta el 10 % puede tener daños severos en el sistema digestivo. El parásito de Chagas se transmite principalmente mediante la picadura del Triatoma infestans, a veces llamado, “vinchuca” o “chinche besucona”. La enfermedad de Chagas también se transmite vía transfusiones de sangre, trasplantes de órganos, la ingesta oral o durante el embarazo de madre a recién nacido, un medio mediante el cual ocurren unos 14.000 casos nuevos por año. Los tratamientos actuales son difíciles de implementar debido a la duración del tratamiento y los efectos secundarios relacionados con su uso. DNDi trabaja para desarrollar un nuevo fármaco seguro, eficaz y asequible para tratar específicamente el Chagas.
Acerca de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (sigla en inglés, DNDi) es una organización de investigación y desarrollo (I+D) sin fines de lucro que trabaja para entregar nuevos tratamientos para las enfermedades más olvidadas, principalmente la enfermedad del sueño (tripanosomiasis humana africana), la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la filariasis y el HIV/SIDA pediátrico. Desde su creación en 2003, DNDi entregó seis nuevos tratamientos: dos dosis fijas antimaláricas (ASAQ y ASMQ), una combinación terapéutica de nifurtimox+eflornitina (NECT) para la enfermedad del sueño en fase tardía , una combinación terapéutica de estibogluconato de sodio y paramomicina (SSG y PM) para la leishmaniasis visceral en África, una serie de combinaciones terapéuticas para la leishmaniasis visceral en Asia y una formulación pediátrica de benznidazol para la enfermedad de Chagas. DNDi fue creada por Médecins Sans Frontières/Médicos Sin Frontera (MSF), el Consejo Indio de Investigación Médica, el Instituto de Investigación Médica de Kenia, la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, el Ministerio de la Salud de Malasia y el Institut Pasteur en Francia, con el Programa Especial para la Investigación y Capacitación en Enfermedades Trpicales de UNICEF, UNDP y Banco Mundial como observador permanente.
www.dndial.org
www.dndi.org
Acerca de Eisai
Eisai Co., Ltd. es una compañía de atención a la salud basada en la investigación y realiza actividades de descubrimiento, desarrollo y comercialización de productos en todo el mundo (www.eisai.com). Eisai está comprometida a contribuir con la mejora de la atención pública de la salud para las personas de países emergentes y el mundo en desarrollo, así como la expansión del desarrollo económico, la clase media y otros factores que podrán beneficiar a dichas regiones. La compañía considera este compromiso como una inversión a largo plazo en su futuro en un mundo cada vez más globalizado y, como tal, participa continuamente en iniciativas centradas en superar problemas relacionados con el acceso a los medicamentos con el fin de combatir de manera efectiva las enfermedades infecciosas, entre ellas las enfermedades tropicales olvidadas (ETO). Eisai también firmó la Declaración de Londres, que es la mayor asociación mundial de salud privada a la fecha y que tiene como objetivo eliminar diez ETO hacia 2020.
Acerca del Wellcome Trust
El Wellcome Trust es una organización global dedicada a lograr mejoras extraordinarias en la salud humana y animal. Apoya a las mentes más brillantes en la investigación biomédica y en las humanidades médicas. El alcance de la ayuda que ofrece incluye el compromiso público, la educación y la aplicación de la investigación para mejorar la salud. Es independiente de intereses políticos y comerciales.
www.wellcome.ac.uk
Investigadora paraguaya recibe su doctorado de la London School of Tropical Medicine
La London School of Tropical Medicine ha sido considerada la cuna de la medicina tropical. Los aportes al conocimiento y el desarrollo de punta que caracterizan a esta Escuela, la hacen unos de los centro de formación más codiciados del mundo. La Dra. NIDIA ACOSTA, investigadora paraguaya, nivel II del PRONII, ha concluido recientemente su doctorado en tan prestigioso centro de estudios. Es para nosotros investigadores del CEDIC un orgullo que Nidia haya logrado tan importante distinción para su carrera cientifica. Su tenacidad, dedicación y cualidades de gran investigadora han hecho merecedora de este título. Le deseamos mucho éxito, y esperamos que jóvenes investigadores como ella se formen bajo su mentorazgo, para desarrollar la ciencia en el Paraguay y sembrar cada vez mas soberanía. Muchas felicitaciones Nidia!!!
Ser investigador!
Muchas felicitaciones en su día a los investigadores paraguayos y a aquellos que, si por alguna razón no lo son, contribuyen al crecimiento del conocimiento y la soberanía del Paraguay. Aunque no hay mucho que celebrar, pues la investigación está pasando por un momento difícil de indecisiones y restricciones, les hacemos recordar 7 cualidades de las muchas que puede tener un investigador.
1.Humildad ante el fracaso y ante los demás. El investigador debe saber de antemano que se equivocará muchas veces, por lo que hay que aprender a sacar partido de los errores; 2.Ver más allá del laboratorio. Debe tener el coraje de salir del nido cuando las limitaciones así se lo impongan, volar en el momento preciso puede redituar grandes avances. 3.Abrir ventanas. Hay que ser suficientemente preparado en inglés, es actualmente el idioma de la ciencia, y la actualización científica te exige manejarlo. Las alianzas estratégicas le hacen crecer , le permiten acortar las distancias y alcanzar las metas muy distantes. 4.Trabajar las 24 horas y …..también durante la noche. El hacer investigación es una pasión no un trabajo, nunca se para, las mejores ideas aparecen cuando uno menos espera. 5.Saber estudiar no quiere decir saber investigar. El investigador debe tener ideas, ser innovador y dar soluciones a los problemas, si eres estudioso te da un crédito más. 6.La organización en el trabajo es un aliado inseparable. Los procedimientos con rigor metodológico y científico y las observaciones están mejor en los apuntes que sólo en las cabezas. 7.Hay que ser sacrificado. La carrera del investigador no siempre es fácil y mucho menos se reciben agradecimientos, pero si escoges el camino adecuado, podrás recoger los frutos de la gloria!
CEDIC COMUNICA RESULTADOS DEL LLAMADO CD COMPARACION DE PRECIOS 02/2013 Y 03/2013 DEL PROYECTO FOCEM
Que dentro de marco de los llamados públicos de ofertas por Contratación Directa CD-02/2013 y CD-03/2013 del Proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, financiado con Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), se han recibido 4 ofertas para cada llamado, cuyos cuadros de comparación de ofertas se adjuntan con la presente comunicación.
Para el llamado de CD-02/2013 para la compra de un microscopio de florescencia, el mismo se adjudica a la Empresa EXIMPAR S.R.L.
Para el llamado de CD-03/2013 para la compra de una Cabina de seguridad Biológica, el mismo se adjudica a la Empresa IN SITU S.A.
Asunción, 7 de Noviembre de 2013.-
Dra. Celeste Vega Gómez Directora Ejecutiva
Anexos: CUADRO de adjudicacion CD-02-2013 EQ
CUADRO de adjudicacion CD-03-2013 EQCUADRO de adjudicacion CD-03-2013 EQ
Se desarrolla una vacuna contra la leishmaniosis tegumentaria
Fuente: Boletín Epidemiol´gico de Córdoba, 1243. Fuente: Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y Tecnología
Una investigación realizada por la diversidad Autónoma de Yucatán (UADY) comprobó con éxito en animales una vacuna que inmuniza al organismo contra la leishmaniosis, una enfermedad transmitida a través de unos insectos similares a los mosquitos y que presenta manifestaciones en la piel, hígado o bazo, principalmente. Según el Dr. Eric Dumonteil, titular del proyecto, esta investigación supone un importante paso adelante para luchar contra una enfermedad que provoca la muerte de 70.000 personas cada año en países en vías de desarrollo.
Para crear el inmunizante, los investigadores aislaron los genes del protozoo Leishmania, por medio de una técnica de biología molecular y de esta manera codificar las proteínas responsables de una respuesta protectora en los individuos vacunados. El proyecto se llevó a cabo en el Laboratorio de Parasitología del Centro de Investigaciones Regionales ‘Dr. Hideyo Noguchi’, de la UADY, donde la vacuna enéticamente creada fue administrada en ratones por vía subcutánea. Los resultados permitieron constatar que, después de cuatro semanas los roedores ya habían desarrollado algunos anticuerpos y que, transcurrido ocho semanas, la respuesta inmunológica celular y la producción de sustancias defensoras estaban presentes en gran cantidad. A las cuatro semanas de la dosis, los investigadores infectaron a los ratones con el parasito responsable de la leishmaniosis y constataron una supervivencia de 80%. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde lesiones cutáneas leves hasta complicaciones viscerales que pueden acabar con la muerte del individuo. En México, la zona comprendida por los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo es donde se registran más casos de esta enfermedad, al grado que allí es considerada endémica.
Por ahora el grupo de investigación lleva a cabo pruebas en perros, los cuales también son reservorio del parasito y la presencia de estos infectados en un área determinada hace que las personas que la habitan puedan sufrir con mayor frecuencia la patología. Dumonteil destacó que se está valorando la posibilidad de una transferencia de tecnología a un laboratorio que permita trasladar lo más rápidamente posible los resultados de esta investigación básica a la práctica clínica, así como en incrementar aún más la eficacia de la estrategia con fármacos potenciadores de la respuesta inmunitaria.
Rectificacion de Fecha de Presentación de Documentos para Contratación Directa-Comparación de Precios N°03/2013 Proyecto FOCEM
A QUIEN PUEDA INTERESAR
Comunicamos que el plazo para presentación de documentaciones de la invitación presentada en fecha 23 de Octubre de 2013, para el procedimiento de Contratación Directa-Comparación de Precios N°03/2013 para la adquisición de Equipos de Laboratorio para el CEDIC dentro del marco del proyecto FOCEM se posterga hasta el 04 de noviembre de 2013 a las 5:00 pm, y la apertura de los sobres se realizará el misrmo día a las 5:30 pm.
Rectificacion de Fecha de Presentación de Documentos para Contratación Directa-Comparación de Precios N°02/2013 Proyecto FOCEM
A QUIEN PUEDA INTERESAR Comunicamos que el plazo para presentación de documentaciones de la invitación presentada en fecha 23 de Octubre de 2013, para el procedimiento de Contratación Directa-Comparación de Precios N°02/2013 para la adquisición de Equipos de Laboratorio para el CEDIC dentro del marco del proyecto FOCEM se posterga hasta el 04 de noviembre de 2013 a las 5:00 pm, y la apertura de los sobres se realizará el misrmo día a las 5:30 pm.
Proximamente XVIII CURSO INTERNACIONAL ALEXANDER HOLLAENDER en Paraguay!!
LLAMADO PUBLICO DE OFERTAS CONTRATACIÓN DIRECTA (CD) CON COMPARACIÓN DE PRECIOS PARA “ADQUISICIÓN DE BIENES”
El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) dentro del marco del Montaje y Equipamiento de laboratorio moderno de Biología Molecular y Celular con fondos que proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, asignados al Proyecto INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD, llama a concurso por comparación de precios para compra directa de los dos equipos de laboratorio, cuyas invitaciones se anexan a esta página.
En el concurso por Contratación Directa, pueden participar individualmente o en forma conjunta (Consorcios), los Oferentes domiciliados en la República del Paraguay.
Ver cartas de invitación: CARTA INVITACION ESTANDAR-CEDIC-Cabina de Seguridad Biologica
El clima local altera la eficacia de los insecticidas contra la malaria
Fuente: Reporte Epidemiológico 1226, 2013
Un estudio dirigido por Krijn Paaijmans, investigador de ISGlobal, pone el acento en el incremento de la eficaia de las herramientas químicas en la lucha contra el mosquito de la malaria. El control actual de los vectores de la malaria se basa casi exclusivamente en eliminar los mosquitos adultos con insecticidas químicos. Aunque los mosquiteros tratadas con insecticidas (MTI), los tratados con insecticidas de larga duración (MILD) y los aerosoles residuales interiores (IRS) tienen mucho éxito en la reducción de la incidencia y la mortalidad, se teme un incremento de la resistencia de los mosquitos a los insecticidas y un resurgimiento de la malaria. Para mitigar los efectos de la resistencia, sigue siendo una prioridad la investigación para el desarrollo de nuevos insecticidas y formulaciones para emplearlas en mosquiteros e IRS. En este estudio, los investigadores sostienen que, para aumentar la eficacia de los productos químicos disponibles, es necesario tener en cuenta las condiciones microclimáticas relevantes en los que se implementan estas herramientas.
Paaijmans explica que “la idea subyacente es simple: los insecticidas utilizados en salud pública matan a los mosquitos, que son el vector de transmisión de la malaria, al interferir con su sistema nervioso. No obstante, la actividad metabólica del mosquito, implicado en la degradación de los insecticidas, y la sensibilidad del sistema nervioso en sí son altamente dependientes de la temperatura. Por lo tanto, la temperatura del ambiente tiene el potencial de afectar a la toxicidad de una sustancia química”. Temperatura local y rendimiento del insecticida Aunque se reconoce la temperatura como un factor importante en el control de plagas insecticidas en los siste mas de cultivo, el Plan de la Organización Mundial de la Salud de Evaluación de Plaguicidas (WHOPES) recomienda que los compuestos y productos para mosquitos en fase I de los ensayos se prueben a 25-27°C. “Pero las condiciones por la noche, cuando los mosquitos de la malaria están activos, son a menudo mucho más frías”, argumenta Paaijmans. “Al probar el rendimiento del insecticida bajo condiciones estándar de laboratorio, existe la posibilidad de eliminar compuestos en la fase de pruebas que pueden funcionar muy bien en condiciones de campo. Por otro lado, sin información sobre su acción a diferentes temperaturas, es posible implementar productos químicos menos eficiente de lo esperado en condiciones reales de campo”.
Katey Glunt, del Centro de Enfermedades Infecciosas Dinámicas y el Departamento de Biología de la Universidad Estatal de Pennsylvania, añade que “los productos químicos para controlar los vectores se aplican normalmente a concentraciones destinadas a abrumar la variación en su susceptibilidad. Sin embargo, la evidencia del campo muestra que la capacidad de los mosquiteros o IRS para eliminar los mosquitos puede disminuir rápidamente tras su despliegue”. Dengue, leishmaniosis y enfermedad de Chagas Para mantener un control efectivo durante el mayor tiempo posible entre aplicaciones, “es importante tener en cuenta la efectividad de los insecticidas en un entorno local determinado. La temperatura, por ejemplo, influye en la toxicidad de algunos insecticidas, pero es menos importante para otros. Es necesario realizar más pruebas con el fin de entender cómo las herramientas actuales se ven afectados por las condiciones locales”, indica. Los autores tratan temas similares para la detección de resistencia a insecticidas y para el desarrollo de trampas. “Los productos químicos son herramientas poderosas para el control de la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la leishmaniosis y la enfermedad de Chagas. Sin embargo, para aumentar la eficacia de las herramientas químicas para el control de vectores, debe tenerse en cuenta el coeficiente de temperatura de los productos químicos desde el principio de la prueba”, concluye el investigador principal.
Acceso a artículo coentifico aqui: http://www.plospathogens.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.ppat.1003602
Segundo Congreso Paraguayo de Recursos Naturales y Medio Ambiente Septiembre 23- 25 de 2013 Asunción, Paraguay.
Con el propósito de difundir y conocer los avances académicos, científicos y aplicaciones prácticas de organizaciones e instituciones que trabajan en torno a estos temas, así como para crear espacios de encuentro que permitan propiciar nuevas investigaciones y alianzas para la conservación de la biodiversidad, se llevará a cabo el Segundo Congreso Paraguayo de Recursos Naturales y Medio Ambiente, entre los días 23 a 25 de septiembre, en el hotel Excelsior de Asunción Objetivos
Objetivo General
Contribuir al conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad de la República del Paraguay, así como propiciar el intercambio de experiencias, entre el sector académico científico, y las instituciones y organizaciones que implementan proyectos, en torno a “Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”.
Objetivos específicos
• Impulsar el análisis y el intercambio de información, conocimientos y experiencias entre profesionales, investigadores e instituciones participantes, sobre Investigación y Conservación en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. • Promover la formación de alianzas para la investigación y la implementación de proyectos de conservación y desarrollo sostenible en base a nuevas estrategias y enfoques. • Fortalecer y resaltar el papel de profesionales y organizaciones que trabajan en Investigación y Conservación en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. • Difundir los resultados del Congreso: compromisos y recomendaciones a fin de servir como base de de sugerencias y recomendaciones a las autoridades competentes
Contenido Temático
Se han seleccionado seis áreas temáticas, en torno a las cuales se realizarán las exposiciones y presentaciones: 1. Investigación y biodiversidad – entendiendo lo que tenemos. 2. Conservación y desarrollo – dos caras de una misma moneda. 3. Desarrollo sostenible – Uniendo lo Ambiental- Social y Económico. La RSE parte de algo más. 4. Medio ambiente y comunidad – Educación Ambiental. 5. Cambio climático – Estrategias de adaptación y planificación a futuro. 6. Ciencias sociales – las sociedades humanas son parte de un todo.
Modalidades de exposición
Exposiciones orales y posters
Organizan:
Fundación Moisés Bertoni CEDIC - Centro Para El Desarrollo De La Investigacion Científica
Apoyan:
Visión Banco WWF – Paraguay Paresa – Paraguay
Informes:
Fundación Moisés Bertoni Prócer Argüello 208 Tel/Fax: 608-740/1
www.mbertoni.org.py www.facebook.com/pages/II-Congreso-Paraguayo-de-Recursos-Naturales-y-Medio-Ambiente
Investigadores mexicanos de visita en el CEDIC
La semana pasada se realizó el curso sobre lectura crítica de artículos científicos en el Hospital Niños de Acosta Ñu, y dictado por el Dr. Tonatiuh Barrientos, destacado investigador del Instituto de Salud Pública de México. Entre sus actividades nos visitó en compañia de su esposa Paola, destacada investigadora especialista en oftalmología formada en España, con quienes estuvimos compartiendo una amena charla de planes y actividades en nuestras instalaciones. En la foto ambos investigadores con la anfitriona, la Dra. Rojas de Arias.
Confirman que compuesto natural usado en la medicina tradicional es cancerígeno
Gentileza: Danilo Fernandez
Hoang, Margaret L. et al. “Mutational Signature of Aristolochic Acid Exposure as Revealed by Whole-Exome Sequencing.” Science Translational Medicine 5.197 (2013) : 197ra102–197ra102. 7 Sep. 2013. .
Poon, Song Ling et al. “Genome-Wide Mutational Signatures of Aristolochic Acid and Its Application as a Screening Tool.” Science Translational Medicine 5.197 (2013) : 197ra101–197ra101. 7 Sep. 2013. .
Estudio, publicados en la revista Science, han confirmado que un ingrediente contenido en algunos de estos compuestos de origen natural resulta cancerígeno para el hombre. El responsable sería el ácido aristolóquico, o aristoloquina, presente en plantas del género Aristolochia.
Hasta la fecha, unos pocos trabajos científicos han demostrado este vínculo directo. Todos ellos se basan en el estudio de las mutaciones de un único gen, P53, asociado al tumor maligno del tracto urinario superior. En cambio, Bin Tean Teh, de la Universidad Nacional de Singapur, y sus colaboradores han analizado el tejido de nueve pacientes de Taiwán que presentaban este tipo de enfermedad y que habían tomado el ácido aristolóquico a lo largo de su vida.
Investigaciones previas establecieron que algunos agentes carcinógenos dejan huellas en el genoma de las personas en forma de alteraciones características de las letras que componen el DNA. Dado que el cáncer del tracto urinario superior se manifiesta en los riñones, Teh y sus colaboradores han comparado, por cada probando y mediante secuenciación genética, el tejido del órgano alterado con el sano.
Según sus resultados, las primeras muestras presentaban hasta 1500 mutaciones genéticas, el nivel más alto jamás registrado tanto en fumadores con cáncer de pulmón como en pacientes con cáncer de piel. Los científicos también han encontrado una conexión entre la artisoloquina y el cáncer de hígado, tras detectar una huella genética muy similar en un paciente afectado por dicho trastorno.
Durante siglos, las hojas de las plantas del género Aristolochia se han utilizado en China (así como en la Grecia antigua) para el tratamiento de la artritis y para aliviar los dolores del parto, entre otros. Los primeros indicios sobre los efectos dañinos el ácido aristolóquico fueron registrados en la década de los años 90, cuando se descubrió que, en Bélgica, decenas de mujeres con insuficiencia renal aguda eran consumidoras de suplementos dietéticos para la pérdida de peso.
Años más tarde, se descubrió un vínculo entre dicho trastorno y el trigo usado para elaborar los productos adelgazantes y cultivado en las regiones rurales atravesadas por el río Danubio. Al parecer, durante el periodo de la cosecha, este cereal había sido contaminado por plantas del género Aristolochia. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha clasificado los compuestos herbales derivados de estos vegetales como carcinógenos del Grupo 1, lo que significa que hay suficientes evidencias de que cause enfermedades tumorales en seres humanos.
No obstante, actualmente el ácido aristolóquico se sigue empleando en numerosos países para la elaboración de suplementos dietéticos o productos naturales de la medicina tradicional china indicados para tratar los dolores menstruales y el reumatismo. Los responsables del nuevo estudio anhelan que sus resultados planteen un nuevo debate sobre la comercialización de este compuesto.
“Compuestos Herbales Dañinos.” Investigación y Ciencia. 7 Sep. 2013. .