Felicidades a todos los biologos!!!!

Biologo

Estimados seguidores, este mes es el mes de biólogo, desde el CEDIC, donde todos somos biólogos, le enviamos un afectuoso saludo a todos los colegas que cumplen con tan noble labor, la cual nos mantiene mas cerca de la vida y la naturaleza de las cosas. Le anexo un video que expresa todo lo que es ser biólogo, que lo disfruten!!!. FELICIDADES!!!

http://www.youtube.com/watch?v=V7XqyQKhQNA

Finalizó la Exposición de Materiales Educativos sobre Ambiente y Cambio Climático

exposcion

El dia 8 de agosto los alumnos de la materia Proyectual 3 de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Americana, realizaron una exposición abierta de juegos lúdicos y materiales educativos teniendo como emisor al CEDIC. Participaron como jurados la Lic. Blanca Cousiño consultora nacional de la OPS/OMS, la Lic. Elizabeth Ferrerira, directora técnica del SENEPA, la Ing. Forestal Laura Rodriguez de la Fundación Moisés Bertoni y el Prof. Daniel Calvet de la carrera de Diseño Gráfico. Catorce trabajos se presentaron para la exposición. El primer premio fue otorgado al juego lúdico Bahianos de Asuncion: Juego de mesa sobre Aves migratorias y la reserva San Miguel de los alumnos presentado por Luis Servín y el segundo premio correspondió al Cuidado del agua: Un cuento para todos, presentado por Diego Messias.

Los jurados alabaron la creatividad expresada por los alumnos en estos juegos y la gran importancia que tienen en la comunicación de preservación de la fauna y del cuidado del agua. Desde hace dos años, en un emprendimiento conjunto la cátedra de proyectual 3 de la carrera de Diseño Gráfico y el CEDIC, pretenden difundir la importancia de la innovación social en la solución de problemas reales de la sociedad paraguaya. En las fotos pueden observarse diferentes momentos de la exposición.

Curiosa forma de dispersión de Lutzomyia longipalpis en zonas urbanas

flebotomo En el reciente editorial de la revista de la Sociedad Brasilera de Medicina Tropical, el Dr. Reginaldo Pecanha Brazil describe la dispersión hacia areas urbanas del vector principal de la Leishmaniosis Visceral (LV) en Brazil; especial énfasis da a la rapidez como ocurre este fenómeno destacando la dispersión activa y pasiva de este vector, y la detección en diversos patrones ecológicos que explican en cierta forma su elevada capacidad de dispersarse y adaptarse a diferentes nichos. Interesante es la acotación del autor cuando se refiere a que existen otros mecanismos de dispersión de este vector diferentes al vuelo, ya que algunos estudios han probado que se dispersa menos en áreas urbanas que en las rurales. Una de las formas novedosas de dispersión pasiva que menciona, es el traslado de tierra de otras zonas para la construcción en zonas urbanas, para jardines, plazas y en el desarrollo de las ciudades en general.

Una nueva situación epidemiológica en Rio de Janeiro ha sido detectada en el cementerio de Caju, localizado en plena zona urbana de la ciudad. Se ha detectado la presencia de L. longipalpis, además de perros infectados en el cementerio. La presencia del vector parece relacionarse con el uso de tierra transportada de otras zonas, para ser usada en la colocación de flores en el cementerio. El autor llama a prestar atención de las formas activas y pasivas de dispersión de este vector ya que las mismas pueden determinar el curso de leishmaniosis visceral en las ciudades.

Para acceder al editorial entre aqui: 0037-8682-rsbmt-46-03-263

Diseñando naturalmente 2......................

americana grupo noche Los alumnos de la disciplina Diseño Proyectual de la Carrera de Diseño Gráfico de la UA turno noche presentaron también sus diseños!!. Increibles trabajos sobre calentamiento global, plagas de la soja, agua, dengue, incendios forestales entre otros fueron los temas de este grupo. Existe un gran entusiasmo para la exposición del conjunto de trabajos. La interdisciplinaridad fue objeto de reflexión con este grupo, el trabajar para mejorar la realidad nos hace mejores ciudadanos!!

Gracias a la Profesora Alejandra Vera y a los chicos del turno noche por tan gratificante jornada!!!

Diseñando Naturalmente.......................

Diseño Proyectual

Dentro del marco de actividades que realizamos con la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Americana, hoy compartimos la presentación de los trabajos sobre ambiente de los alumnos de Diseño Proyectual. Excelentes presentaciones sobre los graves problemas de conservación del agua, acuíferos, basura, y aves en peligro de extinction, que aquejan nuestro país. Los temas fueron expresados a través de juegos didácticos de gran calidad preparados para niños de escuelas primarias. Proximamente realizaremos una exposición a la cual estan desde ya TODOS invitados!!!

Mil gracias a los chicos y a la Profesora Alejandra Vera por tan excelente jornada!!!

Ana Mercedes Botero, Ángela Ponce de León y Erika Silva de la Vega, visitaron el CEDIC

ana botero

Recibimos la visita de tres profesionales del área social del CAF interesadas  en procesos sociales innovadores donde la comunidad cumpla un rol protagónico. Conversamos sobre enfermedad de Chagas  como un factor determinante de la pobreza y las implicaciones ecosistémicas de endemismo. En un franco intercambio  de experiencias, ideas y proyectos transcurrió la tarde, quedando el interés conjunto de explorar  aspectos relevantes de la relación de los determinantes sociales y enfermedades endémicas como la enfermedad de Chagas en nuestro continente. Una visita por demás provechosa y cargada de entusiasmo. Gracias por tan interesante visita!!!

En al foto, Antonieta Rojas de Arias, Erika Silva, Angela Ponce de Leon y Ana Mercedes Botero.

Investigadora del CEDIC en viaje de perfeccionamiento al CDC de Atlanta

Ana GomezCon el propósito de  adquirir nuevos conocimientos en epidemiología molecular  y vectores, la Lic. Ana Gómez investigadora del CEDIC,  ha viajado  al Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Entomology Branch- DPDM- CGH,  bajo la supervisión de  la Dra. Paula Marcet.

La financiación de este viaje corresponde a la beca otorgada recientemente por el CONACYT dentro del marco de becas complementarias no conducente a título. Deseamos a Ana una fructífera estadía en Atlanta y un pronto regreso!!

Diagnosticaran la enfermedad de Chagas con sensores de silicio

diagnostico de chagasFuente: Reporte Epidemiologico de Cordoba 1148. Se trata de un sensor que permite detectar la presencia de anticuerpos contra Trypanosom cruzi en el suero o plasma de un paciente, que fue desarrollado en Santa Fe. La presencia de estos anticuerpos  indica que el paciente ha contraído la enfermedad de Chagas. Es un sistema que permite un diagnóstico rápido, y sobre todo de bajo costo. Los sensores basados en la medición de la repuesta óptica de estructuras de silicio poroso son conocidos desde hace algún tiempo, sin embargo aún no tienen una amplia difusión a nivel comercial. La mayor parte de ellos se encuentran en etapa de investigación y desarrollo. Esta innovación está basada por un lado en la alta sensibilidad (dada por el material nanoestructurado, y la propia técnica de medición) y la especificidad del método de medición (determinada por la incorporación de proteínas antigénicas recombinantes de T.cruzi) por el otro. El método de detección consiste en la medición de espectros de reflectancia de una lámina muy delgada de silicio poroso. El silicio es el mismo material que se utiliza en las celdas fotovoltaicas. En este caso se usa una lámina de silicio a la que se le hace un ataque electroquímico que da lugar a una estructura porosa. Controlando las variables del ataque uno puede lograr el tipo de poro adecuado a la necesidad de la aplicación. La reflectancia de la lámina delgada es dependiente del contenido de los poros como consecuencia de cambios en el índice de refracción, y este método es capaz de detectar dichos cambios. El proceso implica fijar primero la proteína recombinante en los poros, para que luego reconozca los anticuerpos provocando el cambio medible.

La detección de la enfermedad se puede hacer de diferentes formas. En la actualidad, las reacciones serológicas más utilizadas son: hemaglutinación indirecta (HAI), ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). Dichas técnicas requieren del uso de reactivos costosos, y tiempos largos de detección. “El biosensor que nosotros planteamos, a la vez que combina las ventajas de la detección óptica con la tecnología de los inmunoensayos, es un método sencillo, rápido y económico de medición en tiempo real”, explica el Dr. Roberto Arce, investigador del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). Este tipo de sensores se han venido desarrollando desde hace unos diez años por diversos grupos a nivel internacional, principalmente orientados a la detección de ADN. Lo que actualmente están desarrollando es la continuidad de un programa dirigido por el Dr. Roberto Koropecki, que comenzó en el avance del conocimiento de las características del silicio poroso. A posteriori, Koropecki, en colaboración con el Dr. Raúl Urteaga y el Dr. Leandro Acquaroli, desarrollaron un sensor que se encuentra actualmente en trámite de patentamiento.

Finalmente, basándose en la  experiencia adquirida en el grupo, quien ha llevado adelante el trabajo del desarrollo del sensor para el mal de Chagas ha sido la biotecnóloga Liliana Lasave, bajo la dirección de Arce y con la codirección de la Dra. Verónica González. Existe un grupo en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), dirigido por el Dr. Iván Marcipar, que viene trabajando desde hace tiempo en el tema de mal de Chagas junto a González. “Tomando como antecedentes los trabajos realizados por dichos investigadores, y el sensor creado previamente por nuestro grupo, consideramos que el desarrollo de un biosensor era un camino lógico a seguir. Por otro lado me parece apasionante el trabajo en temas interdisciplinares”, apunta Arce.

Tal como se dijo más arriba, la problemática es la búsqueda de métodos de sensibilidad adecuada, de bajo costo. Este sensor reuniría estas características. Por el momento, el proyecto está en etapa de desarrollo. Es decir, la etapa del trabajo con sueros no humanos. Cuando se complete la misma, se debería pasar a la etapa de valoración con suero humano.  El proyecto ha sido financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de sucesivos proyectos de investigación científica y tecnológica (PICT) y por el sistema de financiamiento a la investigación de la propia Universidad Nacional del Litoral. “El desarrollo de un sistema simple, y barato para el diagnóstico del mal de Chagas puede tener impacto sobre un amplio renglón de la sociedad, la que se encuentra sometida a esta enfermedad. En muchos casos, las regiones en las cuales se encuentran los enfermos coinciden con bolsones de pobreza, además de ser de difícil acceso. Consideramos que podemos contribuir a facilitar el diagnóstico masivo”, estima Arce.

Alberto Yanosky ganó el Premio 2013 de National Geographic!!!

MYANOSKY_P1.jpg_full_380El CEDIC felicita al investigador y amigo ALBERTO YANOSKY por tan merecido galardon. Su gestion al frente de  Guyra Paraguay y su ardua lucha por la conservacion nacional ha sido reconocida con este premio. MUCHAS FELICIDADES!!! En el siguiente link detalles del Premio:

Alberto Yanosky ganó el "2013 National Geographic/Buffett Award for Conservation Leadership"! http://www.iucn.nl/nieuws/nl/?13069/1/IUCN-NL-partner-wins-2013-National-GeographicBuffett-Award-for-Conservation-Leadership#.Uaz5iKWgzSo.facebook

Nos ha visitado Diego Guerin coordinador de la Red Iberoamericana del TrV de triatominos

Diego Guerin

Hemos recibido la visita del Dr. Diego Guerín, investigador de la Unidad de Biofísica (CSIC-UPV/EHU) de la Fundacion Biofisica Bizkai de España y coordinador de la Red iberoamericana para el estudio del control biológico con TrV de triatominos transmisores de Chagas (REDTRV), con financiamiento del CYTED.  El Dr. Guerin en un franco intercambio con los investigadores que asistieron a su charla, ha presentado una actualización de los estudios del TrV y discutió los planes para los próximos años.

 En la foto el Dr. Guerín durante su charla.

LA CIENCIA EN RIESGO POR INACCION DE HACIENDA

Manifiesto

Nos unimos a la preocupación de Guyra Paraguay y detodos los investigadores del pais

 INVESTIGADORES de entidades públicas y privadas del Paraguay, formados en el país y en el exterior y con la responsabilidad de ser formadores de una masa crítica de jóvenes universitarios y profesionales de distintas áreas, tanto a nivel grado como postgrado, expresamos cuanto sigue:

 1.    El apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación en el país, instalada formalmente en el año 2008 a través de las gestiones del CONACYT, desarrollando instrumentos de fomento para la investigación y la innovación, se encuentra en este momento bloqueado. Esto se debe a la falta de transferencia de fondos al  CONACYT por parte del Ministerio de Hacienda para dar cumplimiento al Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores, (PRONII) y dar la atención prioritaria para la aceptación del Programa PROCIENCIA.

2.    El proceso iniciado por el CONACYT ha generado una expectativa muy grande en toda la comunidad científica, tanto en los científicos ya formados como en aquellos jóvenes que han visibilizado  a la ciencia como un área estratégica de crecimiento y desarrollo en el Paraguay.

3.    En la mayoría de los países Latinoamericanos, entiéndase Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay,  se ha decidido apostar a la inversión pública en ciencia y tecnología hace más de tres décadas, demostrando que existe una correlación positiva y comprobada entre esta inversión y el desarrollo socio económico.

4.    Con certeza el Estado Paraguayo cuenta con los recursos económicos que permitirán producir este gran salto al desarrollo.

5.    La detención de este proceso ha bloqueado inclusive al sector empresarial y productivo del país,  en cuanto a sus expectativas de inversión en innovación tecnológica que prometían un país diferente, generando una falta de credibilidad en el sistema.

6.    Por lo anteriormente expuesto, consideramos alarmante que a esta altura de desarrollo de la ciencia y tecnología en la región, aún estemos debatiendo a nivel gobierno y sociedad civil si es importante o no, la inversión en ciencia, tecnología e innovación. 

 Exigimos a las autoridades del  país que:

-          Se respete la voluntad política de un Consejo de Instituciones del Estado

-          Que se cumpla con el programa de incentivos a los investigadores

-          Que se le otorgue prioridad y celeridad al programa PROCIENCIA que ya fue  EVALUADO a nivel nacional e internacional como un programa pertinente para el desarrollo nacional.

Vacuna contra la enfermedad de Chagas se ensaya experimentalmente arrojando un importante éxito

vinchucaCon una protección del 96%  en ratones una vacuna en experimentación abre luz sobre su eficacia contra la fase crónica de la enfermedad y contra el daño que ésta causa al corazón y otros órganos.

Los investigadores de la Universidad de Texas, Estados Unidos, indujeron anticuerpos de un de un panel de 11 antígenos de Trypanosoma cruzi, el parásito que provoca la enfermedad. Con dos de los antígenos ensayados (TcG2 y TcG4) desarrollaron una vacuna -TcVac3– donde usaron una combinación de vectores de ADN y la cepa atenuada del virus Vacci-nia (MVA), método conocido como ‘DNA-prime/MVA boost’.

El uso de solo dos antígenos y el método de administración escogido se tradujeron en que la fórmula final de la TcVac3 fuera la más económica y simple de producir. Los investigadores administraron a los ratones dos dosis y dos semanas más tarde les inocularon T. cruzi. Al sacrificarlos, 30 y 120 días más tarde –períodos que coinciden con las fases aguda y crónica del mal de Chagas, respectivamente– comprobaron que 92 y 96% había sido protegido. La investigadora y sus colegas están ensayando los antígenos en muestras de suero obtenido de voluntarios argentinos, brasileños, mexicanos y guatemaltecos que viven en áreas endémicas de mal de Chagas.

Acceda aqui al articulo completo: journal.pntd.0002018[1]

La Comunidad 12 de Junio, Chaco Central inauguró su puesto de salud construido por ellos mismos y con apoyo del CEDIC

  puesto de salud 12 de junio

La comunidad angaité 12 de junio inauguró su puesto de salud luego de 27 años  de espera.  Llenos de orgullo  y en un hermoso acto, su líder Sr. Eleuterio Ocampos y su líder religioso y promotor de salud Sr. Gervacio Fernandez, nos contaron lo que había sido el sueño de un puesto de salud para su comunidad.

Luego de un proceso de organización de los grupos la comunidad dispuso hacer con el apoyo del CEDIC un puesto de salud, aprendieron a construir los bloques de barro con bloqueras que fueron prestadas por el Sr. Darío Acosta; 4500 bloques construyeron entre todos y luego comenzó el desafío de levantar el Puesto. El intendente de Irala Fernández Sr. Ramón Zavala donó las columnas y el armaje del techo, y la alimentación para los grupos de trabajo.

Durante dos semanas con el sol de enero y el apoyo del arquitecto Ricardo Bordón, Diego Dorigo y Francisco Arias lograron terminar la obra. El financiamiento de este proyecto fue otorgado por la Fundacion Sanofi.

Tienen un puesto de salud con luz y agua con sistema de colección por canaletas.

Que orgullo!!! Nos sentimos realmente complacidos que esta comunidad, una de las más pobres del Chaco, tenga un lugar donde las unidades de salud de la familia atiendan a sus pobladores!!!

La Dra. Maria Auxiliadora Dea-Ayuela, de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia España, nos visita

Maruci Nos visita la Dra. Maria Auxiliadora Dea-Ayuela, profesora de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia, España. La Dra. Dea-Ayuela se encuentran llevando a cabo ensayos pre clínicos de compuestos con actividad tripanocida en nuestros laboratorios, dentro del marco de un proyecto de colaboración que se realiza entre ambas instituciones. Durante dos semanas se realizarán una serie de ensayos con el propósito de ajustar metodologías para llevar adelante tamizajes de varios promisorios compuestos. Además, la Dra. Dea-Ayuela realiza un fructífero intercambio con los investigadores del CEDIC dirigidos a fortalecer el intercambio y la colaboración en esta importante línea de investigación de nuestro Centro. Bienvenida!!!