Segundo Congreso Paraguayo de Recursos Naturales y Medio Ambiente Septiembre 23- 25 de 2013 Asunción, Paraguay.

Con el propósito de difundir y conocer los avances académicos, científicos y aplicaciones prácticas de organizaciones e instituciones que trabajan en torno a estos temas, así como para crear espacios de encuentro que permitan propiciar nuevas investigaciones y alianzas para la conservación de la biodiversidad, se llevará a cabo el Segundo Congreso Paraguayo de Recursos Naturales y Medio Ambiente, entre los días 23 a 25 de septiembre, en el hotel Excelsior de Asunción Objetivos

Objetivo General

Contribuir al conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad de la República del Paraguay, así como propiciar el intercambio de experiencias, entre el sector académico científico, y las instituciones y organizaciones que implementan proyectos, en torno a “Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”.

Objetivos específicos

• Impulsar el análisis y el intercambio de información, conocimientos y experiencias entre profesionales, investigadores e instituciones participantes, sobre Investigación y Conservación en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. • Promover la formación de alianzas para la investigación y la implementación de proyectos de conservación y desarrollo sostenible en base a nuevas estrategias y enfoques. • Fortalecer y resaltar el papel de profesionales y organizaciones que trabajan en Investigación y Conservación en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. • Difundir los resultados del Congreso: compromisos y recomendaciones a fin de servir como base de de sugerencias y recomendaciones a las autoridades competentes

Contenido Temático

Se han seleccionado seis áreas temáticas, en torno a las cuales se realizarán las exposiciones y presentaciones: 1. Investigación y biodiversidad – entendiendo lo que tenemos. 2. Conservación y desarrollo – dos caras de una misma moneda. 3. Desarrollo sostenible – Uniendo lo Ambiental- Social y Económico. La RSE parte de algo más. 4. Medio ambiente y comunidad – Educación Ambiental. 5. Cambio climático – Estrategias de adaptación y planificación a futuro. 6. Ciencias sociales – las sociedades humanas son parte de un todo.

Modalidades de exposición

Exposiciones orales y posters

Organizan:

Fundación Moisés Bertoni CEDIC - Centro Para El Desarrollo De La Investigacion Científica

Apoyan:

Visión Banco WWF – Paraguay Paresa – Paraguay

Informes:

Fundación Moisés Bertoni Prócer Argüello 208 Tel/Fax: 608-740/1

www.mbertoni.org.py www.facebook.com/pages/II-Congreso-Paraguayo-de-Recursos-Naturales-y-Medio-Ambiente

Investigadores mexicanos de visita en el CEDIC

20130907_133405 La semana pasada se realizó el curso sobre lectura crítica de artículos científicos en el Hospital Niños de Acosta Ñu, y dictado por el Dr. Tonatiuh Barrientos, destacado investigador del Instituto de Salud Pública de México. Entre sus actividades nos visitó en compañia de su esposa Paola, destacada investigadora especialista en oftalmología formada en España, con quienes estuvimos compartiendo una amena charla de planes y actividades en nuestras instalaciones. En la foto ambos investigadores con la anfitriona, la Dra. Rojas de Arias.

Confirman que compuesto natural usado en la medicina tradicional es cancerígeno

Gentileza: Danilo Fernandez

Hoang, Margaret L. et al. “Mutational Signature of Aristolochic Acid Exposure as Revealed by Whole-Exome Sequencing.” Science Translational Medicine 5.197 (2013) : 197ra102–197ra102. 7 Sep. 2013. .

Poon, Song Ling et al. “Genome-Wide Mutational Signatures of Aristolochic Acid and Its Application as a Screening Tool.” Science Translational Medicine 5.197 (2013) : 197ra101–197ra101. 7 Sep. 2013. .

Estudio, publicados en la revista Science, han confirmado que un ingrediente contenido en algunos de estos compuestos de origen natural resulta cancerígeno para el hombre. El responsable sería el ácido aristolóquico, o aristoloquina, presente en plantas del género Aristolochia.

Hasta la fecha, unos pocos trabajos científicos han demostrado este vínculo directo. Todos ellos se basan en el estudio de las mutaciones de un único gen, P53, asociado al tumor maligno del tracto urinario superior. En cambio, Bin Tean Teh, de la Universidad Nacional de Singapur, y sus colaboradores han analizado el tejido de nueve pacientes de Taiwán que presentaban este tipo de enfermedad y que habían tomado el ácido aristolóquico a lo largo de su vida.

Investigaciones previas establecieron que algunos agentes carcinógenos dejan huellas en el genoma de las personas en forma de alteraciones características de las letras que componen el DNA. Dado que el cáncer del tracto urinario superior se manifiesta en los riñones, Teh y sus colaboradores han comparado, por cada probando y mediante secuenciación genética, el tejido del órgano alterado con el sano.

Según sus resultados, las primeras muestras presentaban hasta 1500 mutaciones genéticas, el nivel más alto jamás registrado tanto en fumadores con cáncer de pulmón como en pacientes con cáncer de piel. Los científicos también han encontrado una conexión entre la artisoloquina y el cáncer de hígado, tras detectar una huella genética muy similar en un paciente afectado por dicho trastorno.

Durante siglos, las hojas de las plantas del género Aristolochia se han utilizado en China (así como en la Grecia antigua) para el tratamiento de la artritis y para aliviar los dolores del parto, entre otros. Los primeros indicios sobre los efectos dañinos el ácido aristolóquico fueron registrados en la década de los años 90, cuando se descubrió que, en Bélgica, decenas de mujeres con insuficiencia renal aguda eran consumidoras de suplementos dietéticos para la pérdida de peso.

Años más tarde, se descubrió un vínculo entre dicho trastorno y el trigo usado para elaborar los productos adelgazantes y cultivado en las regiones rurales atravesadas por el río Danubio. Al parecer, durante el periodo de la cosecha, este cereal había sido contaminado por plantas del género Aristolochia. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha clasificado los compuestos herbales derivados de estos vegetales como carcinógenos del Grupo 1, lo que significa que hay suficientes evidencias de que cause enfermedades tumorales en seres humanos.

No obstante, actualmente el ácido aristolóquico se sigue empleando en numerosos países para la elaboración de suplementos dietéticos o productos naturales de la medicina tradicional china indicados para tratar los dolores menstruales y el reumatismo. Los responsables del nuevo estudio anhelan que sus resultados planteen un nuevo debate sobre la comercialización de este compuesto.

“Compuestos Herbales Dañinos.” Investigación y Ciencia. 7 Sep. 2013. .

Felicidades a todos los biologos!!!!

Biologo

Estimados seguidores, este mes es el mes de biólogo, desde el CEDIC, donde todos somos biólogos, le enviamos un afectuoso saludo a todos los colegas que cumplen con tan noble labor, la cual nos mantiene mas cerca de la vida y la naturaleza de las cosas. Le anexo un video que expresa todo lo que es ser biólogo, que lo disfruten!!!. FELICIDADES!!!

http://www.youtube.com/watch?v=V7XqyQKhQNA

Finalizó la Exposición de Materiales Educativos sobre Ambiente y Cambio Climático

exposcion

El dia 8 de agosto los alumnos de la materia Proyectual 3 de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Americana, realizaron una exposición abierta de juegos lúdicos y materiales educativos teniendo como emisor al CEDIC. Participaron como jurados la Lic. Blanca Cousiño consultora nacional de la OPS/OMS, la Lic. Elizabeth Ferrerira, directora técnica del SENEPA, la Ing. Forestal Laura Rodriguez de la Fundación Moisés Bertoni y el Prof. Daniel Calvet de la carrera de Diseño Gráfico. Catorce trabajos se presentaron para la exposición. El primer premio fue otorgado al juego lúdico Bahianos de Asuncion: Juego de mesa sobre Aves migratorias y la reserva San Miguel de los alumnos presentado por Luis Servín y el segundo premio correspondió al Cuidado del agua: Un cuento para todos, presentado por Diego Messias.

Los jurados alabaron la creatividad expresada por los alumnos en estos juegos y la gran importancia que tienen en la comunicación de preservación de la fauna y del cuidado del agua. Desde hace dos años, en un emprendimiento conjunto la cátedra de proyectual 3 de la carrera de Diseño Gráfico y el CEDIC, pretenden difundir la importancia de la innovación social en la solución de problemas reales de la sociedad paraguaya. En las fotos pueden observarse diferentes momentos de la exposición.

Curiosa forma de dispersión de Lutzomyia longipalpis en zonas urbanas

flebotomo En el reciente editorial de la revista de la Sociedad Brasilera de Medicina Tropical, el Dr. Reginaldo Pecanha Brazil describe la dispersión hacia areas urbanas del vector principal de la Leishmaniosis Visceral (LV) en Brazil; especial énfasis da a la rapidez como ocurre este fenómeno destacando la dispersión activa y pasiva de este vector, y la detección en diversos patrones ecológicos que explican en cierta forma su elevada capacidad de dispersarse y adaptarse a diferentes nichos. Interesante es la acotación del autor cuando se refiere a que existen otros mecanismos de dispersión de este vector diferentes al vuelo, ya que algunos estudios han probado que se dispersa menos en áreas urbanas que en las rurales. Una de las formas novedosas de dispersión pasiva que menciona, es el traslado de tierra de otras zonas para la construcción en zonas urbanas, para jardines, plazas y en el desarrollo de las ciudades en general.

Una nueva situación epidemiológica en Rio de Janeiro ha sido detectada en el cementerio de Caju, localizado en plena zona urbana de la ciudad. Se ha detectado la presencia de L. longipalpis, además de perros infectados en el cementerio. La presencia del vector parece relacionarse con el uso de tierra transportada de otras zonas, para ser usada en la colocación de flores en el cementerio. El autor llama a prestar atención de las formas activas y pasivas de dispersión de este vector ya que las mismas pueden determinar el curso de leishmaniosis visceral en las ciudades.

Para acceder al editorial entre aqui: 0037-8682-rsbmt-46-03-263

Diseñando naturalmente 2......................

americana grupo noche Los alumnos de la disciplina Diseño Proyectual de la Carrera de Diseño Gráfico de la UA turno noche presentaron también sus diseños!!. Increibles trabajos sobre calentamiento global, plagas de la soja, agua, dengue, incendios forestales entre otros fueron los temas de este grupo. Existe un gran entusiasmo para la exposición del conjunto de trabajos. La interdisciplinaridad fue objeto de reflexión con este grupo, el trabajar para mejorar la realidad nos hace mejores ciudadanos!!

Gracias a la Profesora Alejandra Vera y a los chicos del turno noche por tan gratificante jornada!!!

Diseñando Naturalmente.......................

Diseño Proyectual

Dentro del marco de actividades que realizamos con la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Americana, hoy compartimos la presentación de los trabajos sobre ambiente de los alumnos de Diseño Proyectual. Excelentes presentaciones sobre los graves problemas de conservación del agua, acuíferos, basura, y aves en peligro de extinction, que aquejan nuestro país. Los temas fueron expresados a través de juegos didácticos de gran calidad preparados para niños de escuelas primarias. Proximamente realizaremos una exposición a la cual estan desde ya TODOS invitados!!!

Mil gracias a los chicos y a la Profesora Alejandra Vera por tan excelente jornada!!!

Ana Mercedes Botero, Ángela Ponce de León y Erika Silva de la Vega, visitaron el CEDIC

ana botero

Recibimos la visita de tres profesionales del área social del CAF interesadas  en procesos sociales innovadores donde la comunidad cumpla un rol protagónico. Conversamos sobre enfermedad de Chagas  como un factor determinante de la pobreza y las implicaciones ecosistémicas de endemismo. En un franco intercambio  de experiencias, ideas y proyectos transcurrió la tarde, quedando el interés conjunto de explorar  aspectos relevantes de la relación de los determinantes sociales y enfermedades endémicas como la enfermedad de Chagas en nuestro continente. Una visita por demás provechosa y cargada de entusiasmo. Gracias por tan interesante visita!!!

En al foto, Antonieta Rojas de Arias, Erika Silva, Angela Ponce de Leon y Ana Mercedes Botero.

Investigadora del CEDIC en viaje de perfeccionamiento al CDC de Atlanta

Ana GomezCon el propósito de  adquirir nuevos conocimientos en epidemiología molecular  y vectores, la Lic. Ana Gómez investigadora del CEDIC,  ha viajado  al Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Entomology Branch- DPDM- CGH,  bajo la supervisión de  la Dra. Paula Marcet.

La financiación de este viaje corresponde a la beca otorgada recientemente por el CONACYT dentro del marco de becas complementarias no conducente a título. Deseamos a Ana una fructífera estadía en Atlanta y un pronto regreso!!

Diagnosticaran la enfermedad de Chagas con sensores de silicio

diagnostico de chagasFuente: Reporte Epidemiologico de Cordoba 1148. Se trata de un sensor que permite detectar la presencia de anticuerpos contra Trypanosom cruzi en el suero o plasma de un paciente, que fue desarrollado en Santa Fe. La presencia de estos anticuerpos  indica que el paciente ha contraído la enfermedad de Chagas. Es un sistema que permite un diagnóstico rápido, y sobre todo de bajo costo. Los sensores basados en la medición de la repuesta óptica de estructuras de silicio poroso son conocidos desde hace algún tiempo, sin embargo aún no tienen una amplia difusión a nivel comercial. La mayor parte de ellos se encuentran en etapa de investigación y desarrollo. Esta innovación está basada por un lado en la alta sensibilidad (dada por el material nanoestructurado, y la propia técnica de medición) y la especificidad del método de medición (determinada por la incorporación de proteínas antigénicas recombinantes de T.cruzi) por el otro. El método de detección consiste en la medición de espectros de reflectancia de una lámina muy delgada de silicio poroso. El silicio es el mismo material que se utiliza en las celdas fotovoltaicas. En este caso se usa una lámina de silicio a la que se le hace un ataque electroquímico que da lugar a una estructura porosa. Controlando las variables del ataque uno puede lograr el tipo de poro adecuado a la necesidad de la aplicación. La reflectancia de la lámina delgada es dependiente del contenido de los poros como consecuencia de cambios en el índice de refracción, y este método es capaz de detectar dichos cambios. El proceso implica fijar primero la proteína recombinante en los poros, para que luego reconozca los anticuerpos provocando el cambio medible.

La detección de la enfermedad se puede hacer de diferentes formas. En la actualidad, las reacciones serológicas más utilizadas son: hemaglutinación indirecta (HAI), ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). Dichas técnicas requieren del uso de reactivos costosos, y tiempos largos de detección. “El biosensor que nosotros planteamos, a la vez que combina las ventajas de la detección óptica con la tecnología de los inmunoensayos, es un método sencillo, rápido y económico de medición en tiempo real”, explica el Dr. Roberto Arce, investigador del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). Este tipo de sensores se han venido desarrollando desde hace unos diez años por diversos grupos a nivel internacional, principalmente orientados a la detección de ADN. Lo que actualmente están desarrollando es la continuidad de un programa dirigido por el Dr. Roberto Koropecki, que comenzó en el avance del conocimiento de las características del silicio poroso. A posteriori, Koropecki, en colaboración con el Dr. Raúl Urteaga y el Dr. Leandro Acquaroli, desarrollaron un sensor que se encuentra actualmente en trámite de patentamiento.

Finalmente, basándose en la  experiencia adquirida en el grupo, quien ha llevado adelante el trabajo del desarrollo del sensor para el mal de Chagas ha sido la biotecnóloga Liliana Lasave, bajo la dirección de Arce y con la codirección de la Dra. Verónica González. Existe un grupo en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), dirigido por el Dr. Iván Marcipar, que viene trabajando desde hace tiempo en el tema de mal de Chagas junto a González. “Tomando como antecedentes los trabajos realizados por dichos investigadores, y el sensor creado previamente por nuestro grupo, consideramos que el desarrollo de un biosensor era un camino lógico a seguir. Por otro lado me parece apasionante el trabajo en temas interdisciplinares”, apunta Arce.

Tal como se dijo más arriba, la problemática es la búsqueda de métodos de sensibilidad adecuada, de bajo costo. Este sensor reuniría estas características. Por el momento, el proyecto está en etapa de desarrollo. Es decir, la etapa del trabajo con sueros no humanos. Cuando se complete la misma, se debería pasar a la etapa de valoración con suero humano.  El proyecto ha sido financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de sucesivos proyectos de investigación científica y tecnológica (PICT) y por el sistema de financiamiento a la investigación de la propia Universidad Nacional del Litoral. “El desarrollo de un sistema simple, y barato para el diagnóstico del mal de Chagas puede tener impacto sobre un amplio renglón de la sociedad, la que se encuentra sometida a esta enfermedad. En muchos casos, las regiones en las cuales se encuentran los enfermos coinciden con bolsones de pobreza, además de ser de difícil acceso. Consideramos que podemos contribuir a facilitar el diagnóstico masivo”, estima Arce.

Alberto Yanosky ganó el Premio 2013 de National Geographic!!!

MYANOSKY_P1.jpg_full_380El CEDIC felicita al investigador y amigo ALBERTO YANOSKY por tan merecido galardon. Su gestion al frente de  Guyra Paraguay y su ardua lucha por la conservacion nacional ha sido reconocida con este premio. MUCHAS FELICIDADES!!! En el siguiente link detalles del Premio:

Alberto Yanosky ganó el "2013 National Geographic/Buffett Award for Conservation Leadership"! http://www.iucn.nl/nieuws/nl/?13069/1/IUCN-NL-partner-wins-2013-National-GeographicBuffett-Award-for-Conservation-Leadership#.Uaz5iKWgzSo.facebook

Nos ha visitado Diego Guerin coordinador de la Red Iberoamericana del TrV de triatominos

Diego Guerin

Hemos recibido la visita del Dr. Diego Guerín, investigador de la Unidad de Biofísica (CSIC-UPV/EHU) de la Fundacion Biofisica Bizkai de España y coordinador de la Red iberoamericana para el estudio del control biológico con TrV de triatominos transmisores de Chagas (REDTRV), con financiamiento del CYTED.  El Dr. Guerin en un franco intercambio con los investigadores que asistieron a su charla, ha presentado una actualización de los estudios del TrV y discutió los planes para los próximos años.

 En la foto el Dr. Guerín durante su charla.