Ponemos a disposición de nuestros lectores el reciente libro publicado por la Red Iberoamericana de Investigación, Desarrollo e Innovación de medicamentos antichagásicos (RIDIMEDCHAG), sobre diferentes aspectos en la búsqueda de nuevos compuestos como potenciales medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Este libro contiene 17 apartados que, preparados por expertos en cada área, intentan resumir el estado del arte en el desarrollo de nuevas entidades biológicamente activas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Los contenidos, de alta calidad y referenciados con fuentes primarias actualizadas, son presentados en castellano o portugués permitiendo una mayor accesibilidad para los iberoamericanos. Investigadores de nuestro Centro han colaborado en dos capítulos de este excelente libro. Que lo disfruten!!! Libro de Chagas
Una delegación del Banco Interamericano de Desarrollo visita el CEDIC dentro del marco de la evaluación del PROCIT I del CONACYT
Una amena visita recibimos de la delegación del BID quien se encuentra en el país realizando evaluaciones a proyectos de investigación que fueron y están siendo financiados por el proyecto PROCIT del CONACYT. En un interesante intercambio de opiniones se plantearon los desafíos de la investigación en el país, así como las brechas y las necesidades de fortalecimiento de las capacidades locales. En la foto investigadores del CEDIC con miembros de la delegación y del CONACYT.
Hallan por primera vez una asociación de halotipos de HLA resistentes a enfermedad de Chagas Crónica
En un reciente trabajo publicado por nuestra colega Florencia del Puerto y un grupo de investigadores en la prestigiosa revista PLoS Neglected Tropical Diseases, cuyo propósito fue identificar posibles factores genéticos en HLA, se analizó el polimorfismo genético en muestras de pacientes con enfermedad de Chagas que presentaban diferentes sintomatología clínica. El hallazgo de antígenos protectores contra la enfermedad de Chagas contribuye fehacientemente al conocimiento de la evolución de esta enfermedad en el ser humano.
del Puerto F, Nishizawa JE, Kikuchi M, Roca Y, Avilas C, et al. (2012) Protective Human Leucocyte Antigen Haplotype, HLA-DRB1*01-B*14, against Chronic Chagas Disease in Bolivia. PLoS Negl Trop Dis 6(3): e1587. doi:10.1371/journal.pntd.0001587
Miembros de la comunidad 12 de Junio del Chaco aprenden a usar una maquina bloquera. Tienen como propósito hacer un aula mas para la escuela de su comunidad.
[gallery columns="2"] Dentro del marco de un proyecto de apoyo comunitario financiado por la Fundación Sanofi, el componente educativo pretende fortalecer a la escuela como puerta de entrada para el control de la enfermedad de Chagas con la participación de los alumnos en la vigilancia del vector. Sin embargo, antes de dar inicio a las actividades que permitirán cumplir con este objetivo, las escuela requerirá de aportes importantes para que funcione como tal. Libros, mapas asientos para los alumnos, pizarrones y espacio para albergar a los alumnos. Para solucionar este último punto y dar inicio a las actividades propuestas el líder de la comunidad Eleuterio Ocampos y otros de sus miembros se adiestran en el manejo de una bloquera que permitirá realizar los bloques de barro prensado.
Las fotos que anexamos a esta nota hablan por sí solas. Si quieres colaborar con estas comunidades , comunícate con nosotros!!!
Las moscas de la fruta macho privadas de sexo consumen alcohol en exceso si se las compara con ejemplares también macho que han satisfecho sus necesidades sexuales. Una pequeña molécula en el cerebro del insecto, el neuropéptido F, gobierna tal comportamiento.
Gentileza: MSc Danilo Fernandez http://www.youtube.com/watch?v=sH9Xjk28cZ0&feature=player_embedded
SHOHAT-OPHIR G., KAUN K. R., AZANCHI R., HEBERLEIN U. « Sexual Deprivation Increases Ethanol Intake in Drosophila ». Science [En ligne]. 16 March 2012. Vol. 335, n°6074, p. 1351–1355. Disponible sur : < http://dx.doi.org/10.1126/science.1215932 >
La conducta de las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) macho tras un fracaso en sus relaciones sexuales parece salida de un drama cinematográfico. Si la hembra no cede a sus insinuaciones sexuales, optan por mojar sus “penas” en alcohol. Tal comportamiento tiene una explicación científica: la privación de la cópula disminuye la concentración de un neurotransmisor que es clave en el sistema de recompensa cerebrales de este insecto, lo que provoca que el etanol le resulte más apetecible; incluso lo consume en exceso, según acaban de comprobar científicos de la Universidad de California en San Francisco. La molécula responsable de dicho comportamiento en la mosca de la fruta macho es el neuropéptido F (NPF): si sus niveles varían, también se altera el comportamiento del insecto. Dicha molécula, por otra parte, posee un equivalente en los mamíferos: el neuropéptido Y (NPY). Este también manifiesta efectos en los sistemas cerebrales de recompensa de los humanos. Su función es regular la ansiedad, el sueño, la motivación sexual y hasta el consumo de alcohol.
En el laboratorio
Conocedores de que el ambiente y los factores sociales influyen en el consumo de drogas de las personas, los autores del estudio decidieron reproducir el fenómeno en la mosca Drosophila melanogaster, cuenta Ulrike Heberlein, una de las autoras.
Para ello, los científicos sometieron a un total de 24 moscas de la fruta macho a dos situaciones distintas. La mitad de los insectos se acompañaron de 20 ejemplares hembra listas para aparearse, cifra que permitía a cada macho copular con varias hembras. La otra mitad de las Drosophila macho se colocaron junto a hembras que ya se habían apareado, por lo que rechazaban las insinuaciones sexuales de sus nuevos pretendientes.
Después de cuatro días de apareamiento repetido o de rechazo, las moscas macho fueron trasladados a recipientes nuevos, los cuales contenían alimentos, con o sin un 15 por ciento de etanol. Cada mosca podía elegir qué prefería comer. Los científicos midieron las cantidades ingeridas en cada caso. Los resultados fueron explícitos: los machos “rechazados” mostraron una preferencia mayor por los alimentos con alcohol. Por otra parte, los científicos analizaron si darse a la bebida era consecuencia del rechazo o de la falta de cópula: comprobaron que la falta de sexo elevaba el consumo de alcohol de las moscas.
En opinión de los autores, si el NPY resulta ser el transductor entre el estado de la psique y el abuso del alcohol y las drogas, podrían desarrollarse terapias para inhibir los receptores de dicho neuropéptido. “Podría ser que ante experiencias sociales negativas los niveles de NPY en humanos disminuyan y se potencien conductas que intenten restablecerlos”, explica Galit Shohat-Ophir, uno de los autores y hoy en el Instituto Médico Howard Hughes. De hecho, se sabe que ello sucede en estados de tristeza o de depresión, no obstante, se desconoce por ahora si es causa o efecto. Hoy por hoy se llevan a cabo ensayos clínicos para estudiar la posibilidad de modular el NPY en pacientes con depresión, trastornos del ánimo u obesidad.
Países do Mercosul criam rede de investigação em biomedicina
El Jornal da Ciencia, periódico sobre ciencia y tecnología ha destacado el inicio del proyecto de Biomedicina del MERCOSUR, hace hincapié en la formación de la red de laboratorios y en las chances de aumentar el conocimiento en el área de neurociencia y enfermedades prevalente en la región. Para mas información acceder al artículo completo abajo. Jornal da Ciência
Genetics and evolution of triatomines: from phylogeny to vector control
Esta interesante publicación del equipo del Dr. Dumontiel en México, es una revisión sobre la importancia de los estudios genéticos de los triatominos, así como las complejidades de la transmisión del Trypanosoma cruzi y sus implicancias y potencial uso en apoyo a los programas de control. Es sin lugar a dudas un trabajo de referencia obligatoria. Resumen: Los triatominos son insectos hemípteros que actúan como vectores del parásito protozoario Trypanosoma cruzi. Este parásito causa la enfermedad de Chagas, una de las principales enfermedades parasitarias en las Américas. Los estudios de genética y evolución de triatominos han sido particularmente útil en el diseño de estrategias racionales de control de vectores, y aquí se revisan. La filogeografía de varias especies de triatominos ahora está emergiendo lentamente, y la lucha por reconciliar los conceptos de especies filogenéticas, fenotípicas, ecológicas y epidemiológicas lo convierte en un campo muy dinámico.
Estudios genéticos de poblaciones con diferentes marcadores indican una amplia gama estructuras poblacionales, dependiendo de las especies de triatominos, que van desde poblaciones muy fragmentadas a poblaciones móviles y entrecruzamientos poblacionales. Los triatominos transmiten el T. cruzi en el contexto de complejas interacciones entre los insectos vectores, sus bacterias simbiontes y los parásitos, sin embargo, una visión integrada de la importancia de estas interacciones en la biología de triatominos, en la evolución y en la transmisión de la enfermedad aún le falta.
El desarrollo de nuevos marcadores genéticos, junto con la secuenciación del genoma del Rhodnius prolixus y estudios más integradores, proporcionará las herramientas clave para ampliar nuestra comprensión de estos importantes vectores y permitir el diseño de mejores estrategias de control de vectores.
Articulo completo: S Gourbiere et al. Heredity (2012) 108, 190–202; doi:10.1038/hdy.2011.71; published online 7 September 2011
Ñacunday es más que un área protegida
“Las estrellas tiemblan de estupor y de miedo. Ellas no consiguen entender como sigue dando vueltas, todavía vivo, este mundo nuestro, tan fervorosamente dedicado a su propia aniquilación. Y se estremecen de susto, porque han visto que ya este mundo anda invadiendo otros astros del cielo” Eduardo Galeano
El Parque Nacional Ñacunday se encuentra albergando un contingente importante de ciudadanos paraguayos sin tierras, a la espera de un destino mejor para su familias. Sin embargo este conflicto de difícil solución, en tiempo y espacio, ha involucrado a un área protegida de bosque que puede sufrir daños irreparables, en un país que solo le queda en su región oriental un 7,3% de su cobertura boscosa original.
Las poblaciones rurales que viven en condición de pobreza dependen del ecosistema y sus servicios, por lo tanto son más vulnerables a su degradación. La calidad de sus productos depende de la marginalidad en que viven estas poblaciones, por la escasa economía local y por los determinantes socio económicos que prevalecen. Alimentos, infraestructura y vivienda dependen del ecosistema. Una degradación de los sistemas naturales lleva a las poblaciones humanas a la marginalización y al uso indiscriminado de los recursos, por lo que se potencian los niveles de pobreza y la destrucción de los sistemas naturales en forma indefectible. Es por eso que Ñacunday es más que un área protegida
Una explotación desmesurada del ecosistema, aumenta los niveles de contaminación y capacidad fértil del suelo y del agua. Uno de los claros ejemplos del uso desmesurado de los recursos naturales es el proceso de deforestación sufrido en el país desde los años sesenta. La cobertura boscosa en la región oriental en 1945 era de unos 8.8 millones de hectáreas, lo que corresponde a un 53 % de la superficie de la región; para el año 1965 este porcentaje bajaba al 44 %, en 1975 alcanzo el 34.4 % y para el año de 1985 era 24.6 %. Actualmente nuestra cobertura boscosa estaría en torno a 2 millones de hectáreas, el equivalente al 13% de la superficie, correspondiendo a bosques no degradados 1.16 millones de hectáreas (7.3%) y el resto a bosques que ya se encuentran degradados. A pesar de esta drástica reducción de la superficie boscosa, la región oriental sigue siendo la principal fuente de leña y carbón para comunidades rurales. Del total de 300 especies arbóreas, se explotan comercialmente 15, 7 son sobre explotadas y 12 se encuentran en peligro de extinción.
Es por demás preocupante la situación de nuestra biodiversidad, así como también la situación de pobreza y marginalización en que viven poblaciones rurales de nuestro país, vulnerables en su bienestar físico y mental, por lo que no podemos estar ajenos a este desequilibrio entre ambiente y poblaciones humanas. Exhortamos a los tomadores de decisiones en políticas publicas que den un lugar digno para estos contingentes poblacionales desposeídos de nuestro país cuyo bienestar es un derecho, y establezcamos las distancias ecológicas necesarias para evitar pérdidas irreparables en Ñacunday, que no es más que un pulmón de naturaleza de todos, principalmente de los propios carperos.
Dia de la Mujer Paraguaya!!!
Les deseamos muchas felicidades a todas las mujeres paraguayas y en especial a todas aquellas dedicadas al quehacer científico, quienes contribuyen con su grano de arena a engrandecer al Paraguay. A pesar de la inequidad en las oportunidades de acceso al trabajo, a una remuneración justa y a todas las dificultades que limitan su formación; la mujer, y en especial la paraguaya, ha demostrado la garra y el tesón suficiente para posicionarse con su sensibilidad y dedicación en todas las áreas de la ciencia. Esperamos que este día sirva para renovar una vez más su compromiso por el trabajo científico que impulsa el desarrollo del país!!!
Científicos demuestran el intercambio zoonótico bidireccional humano-animal del Staphylococcus aureus CC398 y la aparición de resistencia a los antibióticos.
La producción moderna de alimentos animales se caracteriza por una alta densidad de animales concentrados y el uso sistemático de antibióticos, lo que puede facilitar la aparición de nuevos patógenos de origen zoonótico, resistentes a antibióticos. Los resultados de esta investigación demuestran firmemente la idea de que la cepa de estafilococo ganado-MRSA CC398 se originó como MSSA en los seres humanos. El salto de la cepa CC398 de los seres humanos al ganado estuvo acompañado por la pérdida de genes de virulencia en humanos, lo que probablemente atenuó su potencial zoonótico, pero también fue acompañada por la adquisición de la resistencia a la tetraciclina y la meticilina. El estudio muestra luego del análisis de varios genomas que la variedad SARM CC398 partió de una cepa sensible a los antibióticos, que provino de los humanos, pero una vez que paso al ganado la cepa cambió rápidamente, adquiriendo nuevos genes y logró diferenciarse en varios tipos que son resistentes a los antibióticos. Los hallazgos de esta investigación ilustran un intercambio zoonótico bidireccional y subrayan los riesgos potenciales de salud pública en el uso generalizado de antibióticos en la producción de alimentos para animales.
Para mayor información acceder :
Lace B. Price et al. 2012. Staphylococcus aureus CC398: Host Adaptation and Emergence of Methicillin Resistance in Livestock. Journals. ASM.org doi: 10.1128/mBio.00305-11 21 February 2012 mBio vol. 3 no. 1 e00305-11
Fuente: Reporte epidemiológico de Córdoba 847, 2012.
Científicos reviven planta congelada hace 30 mil años
Fuente Reuters 21 de febrero de 2012 13:39 hrs Un equipo de científicos rusos del Instituto de Biofísica Celular logró revivir una antigua planta con material vegetal que quedó congelado en Siberia hace alrededor de 30 mil años, reportó hoy la agencia de noticias RIA Novosti. Se trata del tejido vegetal más antiguo hasta ahora que ha sido vuelto a la vida, explicaron los biocientíficos -encabezados por el profesor David Gilichinsky- en un informe de su trabajo publicado en la revista científica Proceedings of National Academy of Sciences.
El equipo estudiaba las madrigueras de hibernación de la ardilla en las riveras del río Kolyma y encontraron restos de una planta de la familia de la Stenophylla Silene que permanecieron congelados casi intactos por milenios. Los científicos extrajeron el llamado 'tejido placentario' de semillas inmaduras y lo pusieron en una solución especial de nutrientes, la cual imitó a el crecimiento de una planta. Después de un tiempo, el tejido germinó en semillas maduras, que fueron plantadas en el suelo y creció convirtiéndose en una frondosa y floreciente planta.
Los científicos encontraron sutiles diferencias en la forma de los pétalos y el sexo de flores entre las plantas 'resucitadas' y la moderna Stenophylla silene, que todavía crece en la tundra siberiana. El equipo de investigación ruso sugirió que las células del tejido eran un material perfecto para sus experimentos porque contiene altas cantidades de azúcar, que ayudó a las plantas a sobrevivir en un estado de 'hibernación' por tanto tiempo. El éxito de los científicos rusos puede abrir una puerta a una nueva zona de experimentos para revivir plantas extintas enterradas bajo capas de suelo, especialmente en la zona del Ártico.
Boicot contra ELSEVIER por parte de la comunidad científica internacional
Científicos de todo el mundo están participando en un boicot colectivo a Elsevier, la mayor editora de revistas cientificas del mundo. Este evento lo inició uno de los matemáticos mejores conceptuados de la actualidad, Timothy Gowers, de la Universidad de Cambridge, quien sugirió el boicot en su Blog en el mes de enero. También el matemático Tyler Nylon, quien hizo su doctorado en la Universidad de Nueva York, organizó una nota con firmas en contra de Elsevier. El documento ya cuenta con 5,000 firmas de científicos que por medio de ese documento se comprometen a parar de someter sus trabajos en las 2,000 revistas cientificas de Elsevier entre ellas las famosas Lancet y Cell. El motivo de esta reacción esta en relación al dinero. La Elsevier así como la mayoría de las editoras cientificas cobra caro para publicar un artículo aceptado luego de la revisión por pares y también cobra por el acceso al contenido de las revistas. O sea, los investigadores pagamos por publicar y para leer las revistas cientificas donde están nuestros artículos.
En pocas palabras divulgar la ciencia, que es la meta final de todo cientifico, sale caro. Por ejemplo el gobierno brasilero gasto R$ 133 millores en el 2011 para que 326 instituciones de investigación del país pudieran tener acceso a mas de 31 mil con acceso abierto. El coordinador de SCieLO, Rogério Meneghini , la base de datos que reúne 230 revistas cientificas comentó al respecto: "Parece que el movimiento de libre acceso al conocimiento dio un paso importante con este movimiento internacional".
En definitiva el acceso abierto al conocimiento científico es un derecho!!
Información de origen: Ciencia Rota, Brasil
II Internatonal Workshop on Chagas Disease, triatomine vectors
En la ciudad de Cochabamba, Bolivia se llevara a cabo el II Workshop de la Red CYTED-RedTrV del 17 al 20 de septiembre del 2012. El evento se realiza en memoria de Francois Noireau, recientemente desaparecido y quien fuera miembro de la Red y eminente investigador del área. La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 30 de junio del 2012. Para mayor información del Programa y formatos de presentación, acceder a los siguientes links: Abstract directons. htp.//www.redtrv.org
Abstract submission. Cochabamba2012@redtrv.org
DENGUE: La gravedad de la enfermedad está en estrecha relación con la genética del virus y la inmunidad serotipo-especifica que origina.
Dos recientes estudios sobre la dinámica de transmisión del dengue han mostrado que la severidad de la enfermedad está en estrecha relación con la genética del virus y la inmunidad serotipo-especifica que origina. Los linajes virales juegan un papel preponderante en el desenlace de la enfermedad. En dos estudios clínicos de dengue en Managua, Nicaragua, se observó un aumento brusco de la gravedad de la enfermedad a través de varias epidemias estacionales en la transmisión del virus del dengue serotipo 2 (DEN-2). El aumento de inmunidad a DENV-1 parece aumentar el riesgo de enfermedad grave en posteriores infecciones por DENV-2, luego de un período de protección cruzada. El aumento de la gravedad coincidió con la sustitución del clado NI del DENV-2-1 por un clado nuevo del virus, NI-2B. Los análisis in vitro de virus aislados de estos dos clados y del análisis de la viremia en muestras de sangre de pacientes, apoyan la hipótesis que sustenta que cuando ocurren varias epidemias estacionales, surge una mejor adaptación del virus que circula en las ultimas epidemias estacionales, que aquellos que se observan en las epidemias anteriores. En este estudio también se observó que el subtipo NI-1 del virus era más virulento específicamente en los niños que eran inmunes a DENV-1, mientras que la inmunidad al DENV-3 se asoció con episodios más graves de la enfermedad causada por infecciones de clado NI-2B. Este estudio demuestran que la compleja interacción entre la genética viral y la dinámica del serotipo específico de la inmunidad, contribuye al riesgo de enfermar con dengue grave.
Para mas información: Dynamics of Dengue Disease Severity Determined by the Interplay Between Viral Genetics and Serotype-Specific Immunity. 2012. Molly OhAinle, Angel Balmaseda, Alexander R. Macalalad, Yolanda Tellez, Michael C. Zody, Saira Saborío, Andrea Nuñez, Niall J. Lennon, Bruce W. Birren, Aubree Gordon, Matthew R. Henn, Eva Harris. http://stm.sciencemag.org/content/3/114/114ra128.full.html
El CEDIC vuelve a FACEBOOK y a TWITTER
Luego de una pausa volvemos a estar con ustedes, recibiran algunas noticias de nuestro Blog de semanas anteriores, esperamos las disfruten!!
Nos ha visitado el Dr. Aldo Calzolari de la Universidad Nacional de Rio Negro
Es Secretario de Investigación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Rio Negro. En una amena reunión recorrió las instalaciones del CEDIC e intercambio experiencias con nosotros. El Dr. Calzolari es microbiólogo con amplia experiencia en la estructuración y dirección de postgrados. Ha visitado el país en varias ocasiones para dictar cursos de metodología de la investigación y para asesorar en el proceso de construcción de revistas especializadas. En la foto el Dr. Calzolari.
Una Luz para los enfermos de malaria
Fuente: Reporte Epidemiologico de Cordoba 833, 2012.
Según la OMS existen alrededor de 225 millones de enfermos de malaria en el mundo. Sólo en el año 2010 murieron 665.000 personas, siendo el 90% niños menores de 5 años. A pesar que existe ya una droga eficaz para su tratamiento muchos de los enfermos no pueden acceder a ella por la falta de poder adquisitivo y para los Programas de Control de los países los costos son muy elevados. Este medicamento, la artemisinina, es preparado a partir de un compuesto activo extraído de la familia de plantas de la Artemisia annua. Recientemente científicos del Instituto Max Planck de Investigación en Coloides e Interfaces de Potsdam y de la Universidad Libre de Berlín-Alemania, han desarrollado un método más sencillo, menos complejo que el anterior y más barato, para realizar la extracción de este compuesto. El procedimiento permite obtener mediante un método fotoquímico, a partir del desecho de la artemisinina, el ácido de artemisinin. El proceso fotoquímico transforma el oxigeno por medio de rayos ultravioletas y produce finalmente la artemisinina. Esta nueva tecnología permitirá obtener grandes cantidades del producto mediante el método controlado mencionado. Se cree que este procedimiento se pondrá a punto en 6 meses, disminuyendo a corto plazo la escasez de producto en todo el mundo, abaratando así el precio de los medicamentos. El gran adelanto tecnológico se centra en que la extracción de la sustancia activa no dependerá de la extracción directa de la planta, sino mediante este procedimiento sintético.
Nos ha visitado un especialista en PERMACULTURA
Hemos recibido la vista de Elías Miranda, paraguayo con muchos años de residencia en el Brasil. Elías se dedica a la Permacultura, una nueva tendencia que pretende integrar todos los elementos del ambiente y la cultura de las poblaciones para establecer armonía y sostenibilidad en la interacción ser humano-ambiente. En una interesante reunión nos ha contado su experiencia con comunidades indígenas del vecino país y su interés en elaborar un proyecto local, que sin dudas será una excelente contribución. El movimiento global de permacultura crea un modo de vivir integralmente sostenible no sólo en el ambiente físico sino también en el social. . En la foto la anfitriona Dra. Miriam Rolón y el Permacultor Miranda.
El Arq. Silvio Rios Cabrera visita al CEDIC
Nos ha visitado el Dr. Arq. Silvio Ríos, uno de los más connotados investigadores en mejoramiento de viviendas y tecnologías apropiadas con que cuenta el Paraguay. Luego de un fructífero intercambio de ideas, hemos concretado un trabajo colaborativo para apoyar el mejoramiento de las viviendas en comunidades indígenas del Chaco. En la foto el Arq. Ríos y la Dra. Antonieta Rojas de Arias.
Nos ha visitado el Dr. Carlos Juiz, Vice-Rector de la Universidad de las Islas Baleares
En el marco de cooperación con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, hemos recibido la visita del Dr. Carlos Juiz, Vice Rector de la Universidad de las Islas Baleares y del Dr. Christian Schaerer de la Facultad Politécnica, UNA. En amena reunión mostramos los avances del proyecto conjunto y esbozamos las futuras fases del mismo, las cuales implicarían procesos de innovación tecnológica para Programas de salud. En la foto los Dres. Schaerer, Rojas de Arias y Juiz.