Changes in wildlife migration could alter disease risk

The risk of animals passing diseases to humans could increase in some cases, but decrease in others, as people encroach on and disrupt wildlife migration paths, according to a review in Science (21 January). Climate change is also affecting migration patterns, and the review says there is an urgent need for research on how changes in habitat and climate will affect disease in migratory animals, to predict risks for both people and wildlife.

Although there is a general assumption that long-distance movements of migrating animals can increase the spread of pathogens, including zoonotic pathogens that jump from animals to humans, such as Ebola virus in bats and avian flu viruses in birds, the evidence for this is scarce, the review says.

"There are examples that suggest that most wild birds aren't likely to spread the most pathogenic strains of avian flu over long distances, as was previously suspected," Sonia Altizer, at the Odum School of Ecology, University of Georgia, United States, told SciDev.Net.

There might even be a decrease in transmission risk for some diseases, according to the review, but more research is needed to make accurate predictions.

"One of the biggest surprises is that there aren't a lot of clear, published cases of migratory species carrying infectious diseases. This could be partly because of the challenges of studying species across international borders," Altizer said.

Link aqui [+]

Año Internacional de la Química

El Año Internacional de la Química listo para empezar en 2011

Tras el Año Internacional de la Astronomía (AIA), en 2009, y el Año Internacional de la Biodiversidad (AIB), celebrado en 2010, a partir de enero de 2011 comenzarán las celebraciones el Año Internacional de la Química (AIQ).

En el transcurso de la 179ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, 24 Estados Miembros, entre ellos Etiopía, apadrinaron la propuesta de las Naciones Unidas de proclamar 2011 “Año Internacional de la Química”.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a continuación 2011 como Año Internacional de la Química durante su 63ª reunión, celebrada en diciembre de 2008, y confió la organización del mismo a la UNESCO y a su socio, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

Link aqui [+]

Beyond the Vector

The initiative on Ecohealth Approaches to Communicable Diseases in Latin America and the Caribbean (CD LAC) funded a set of 7 research projects led by 9 multidisciplinary teams from different countries: Chagas in the Gran Chaco region (Argentina, Bolivia and Paraguay); Chagas and Malaria in the Equatorial Amazon; Chagas in Guatemala; Malaria in Venezuelan Guayana; Malaria and rice cultivation in Peru; and Dengue in the city of Cali, Colombia. The initiative achieved innovative results and contributed to a better understanding of the transmission dynamics of malaria, dengue and Chagas disease in specific ecosystems, and to its application in intersectoral and participatory interventions. IDRC's Ecosystem and Human Health Program - Ecohealth - works with developing-country researchers to find solutions to human health problems rooted in ecosystem conditions

http://www.youtube.com/watch?v=_wi49Oe8PCA

Paraguay declara investigación para la salud una prioridad principal nacional

Decreto presidencial crea un sistema nuevo para movilizar la ciencia y tecnología para mejorar la salud de la población

Asunción, Washington, D.C., Ginebra - Enero de 2011. El Paraguay ha aprobado una nueva política nacional sobre investigación para la salud que incluye un sistema integral para movilizar plenamente la ciencia y tecnología para mejorar la salud de la población del país.

La nueva Política Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Salud se aprobó en diciembre de 2010 por decreto presidencial después de un proceso de consulta y consenso de dos años que fue coordinado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El proceso que condujo a la aprobación de la política involucraba a muchos actores y beneficiarios interesados en investigación para la salud en Paraguay. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Consejo de Investigaciones de Salud para el Desarrollo (COHRED), una organización internacional no gubernamental, dieron cooperación técnica. Otros participantes en el proceso fueron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Instituto Nacional de Salud; la Universidad Nacional de Asunción, otras instituciones científicas y académicas, organizaciones no gubernamentales e internacionales y muchas otras instituciones públicas y privadas.

La política requiere la creación de un nuevo Sistema Nacional de Investigación para la Salud, un Consejo Nacional de Investigación para la Salud, un Sistema Nacional de Investigadores y un fondo especial para apoyar la investigación para la salud, e incluye otras estrategias para fortalecer el desarrollo de investigación para la salud en el Paraguay. El Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social supervisará la ejecución de la política, mientras que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) estará a cargo de la financiación y de coordinar los incentivos para investigadores.

Esta nueva política coloca al Paraguay entre un grupo selecto de países que han cambiado el paradigma de investigación, de uno que enfatiza principalmente el desarrollo de medicamentos y tratamientos para curar condiciones de salud a una estrategia nacional más amplia que busca mejorar el estado de salud de la población e incluye toda investigación, biomédica, social y clínica.

Al adoptar la nueva política, el Paraguay se ha convertido en el primer país Latinoamericano que ingiere dos conjuntos importantes de recomendaciones formuladas recientemente en América Latina y el Caribe: las conclusiones de la Primera Conferencia Latinoamericana sobre la Investigación e Innovación para la Salud (2008) y la Política sobre Investigación para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) aprobado por todos los ministros de salud de los Países Miembros en 2009. Dado que la nueva política es respaldada por un decreto presidencial, su aprobación representa una decisión de Estado que trasciende el gobierno actual.

Los pasos siguientes serán la ejecución de la política, en particular mediante acciones encaminadas a fortalecer rápidamente el nuevo sistema.

Enlaces a prensa:

http://www.ultimahora.com/notas/384100-MSP--sienta-bases-para-impulsar--la-investigacion

http://www.abc.com.py/nota/realizan-lanzamiento-de-politica-de-investigacion-para-salud/

 

Malaria vaccine cuts risk by 46 percent after 15 months

[vaccinenewsdaily.com] A study funded by GlaxoSmithKline and the PATH Malaria Vaccine Initiative in Maryland has found that Glaxo's experimental malaria vaccine Mosquirix can cut the risk of malaria by 46 percent up to 15 months after the shot. A December 2008 study found similar results, with malaria in infected children reduced by 53 percent eight months after administering the vaccine. The results are encouraging and may lead to one of the first effective malaria vaccine shots, Bloomberg reports.

"We've never had a malaria vaccine get this far in its development and continue to show such promise," Robert Newman, director of the World Health Organization's Global Malaria Program said during a telephone interview, according to Bloomberg. "It's promising and encouraging."

 

leer la noticia click aqui [+]

Cambio climático tendrá alto costo para América Latina

[SciDev.net] El cambio climático le costará a los países de Centroamérica casi ocho por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) actual y para Sudamérica sería de uno por ciento hacia 2100, si no se logra un acuerdo regional en torno a acciones de mitigación. Esa es la conclusión de un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado en la Conferencia del Clima de Cancún (8 de diciembre), y que relevó potenciales costos económicos del fenómeno en la región para 2100.

El informe revela, por un lado, diferentes escenarios de costos para países de América del Sur y, por otro, para Centroamérica, calculados con distintas referencias sectoriales y climáticas.

mas info [+]

Vacuna contra Chagas seria Altamente rentable

[SciDev.net] Una vacuna contra la enfermedad de Chagas reportaría un sustancial beneficio económico, incluso en escenarios de bajo riesgo de infección y de poca eficacia de la vacuna, al reducir la carga económica que implica tratar la enfermedad. Así lo sugiere un modelo computarizado que ideó un equipo multidisciplinario de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, para evaluar desde una perspectiva social el impacto económico de una potencial vacuna contra el Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad.

El modelo, que fue programado para analizar diversos escenarios, arrojó que la vacuna podría “pagarse sola”, ya que incluso si se vende a muy alto precio (US$50), generaría ahorro para el comprador en comparación con el costo promedio del tratamiento.

mas info [+]

Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas

La Dra. Rojas de Arias, la Dra. Norma Coluchi y la Dra. Leticia Franco en reunion en el CEDIC.

Recibimos la Visita de la Dra. Leticia Franco, de el Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, el cual  nació el año 2001, por decisión de la Dirección General del Instituto de Salud Carlos III de Madrid - España, estando formada a partir de profesionales especializados en area de diagnóstico y la vigilancia de infecciones víricas.

Carne de Venado puede ser transmisora de Mal de Chagas

[EnOriente.com] Mamíferos como el venado pueden ser reservorios de parásitos como el agente transmisor del Mal de Chagas según el reporte de una investigación presentada por  estudiantes de la Escuela de Ciencias de salud adscritos al Centro de Medicina Tropical del Núcleo Anzoátegui de la UDO, quienes asistieron a un Congreso realizado en la Universidad Central de Venezuela, donde dicho trabajo fue reconocido como uno de  mayor puntuación de esa categoría para alcanzar un premio.

La presentación de este trabajo estuvo a cargo de los bachilleres, Ámbar Rangel (noveno semestre) y Pedro González (noveno semestre) al acudir a un evento auspiciado por la Facultad de Medicina de la UCV  donde fue presentado el primer reporte del venado (Odeocoileus virginianus) como reservorio del parásito de la enfermedad de Chagas capturado en el sector  Santa Inés del Municipio Libertad del estado Anzoátegui, donde se caracterizó parasitológicamente el parásito encontrado en el venado (periodo prepatente, curva de parasitemia, mortalidad de ratones y afinidad del parásito por los tejidos)  comportándose de alta virulencia al invadir numerosos tejidos y provocar la muerte de todos los roedores cuando fueron inoculados con el parásito del venado. Dicha investigación formó parte del área referente a parásitos hemáticos entre ellos el Trypanozoma cruzi.

Leer info click Aqui+

Cancun Climate Talks

Current emission reduction pledges, after the close of the Cancun climate conference, fall short of what is needed to get the world on track for limiting global warming to 2 and 1.5°C above pre-industrial levels. Both of these warming limits are mentioned in the agreement. To keep warming limited to these targets, global total emissions need to drop below 44 billion tonnes CO2eq per year by 2020. After adding up reduction proposals of individual countries and taking into account accounting provisions, expected global emissions leave a gap of 12 billion tonnes CO2eq/yr by 2020. In Cancun, countries discussed a wide range of options that influence the size of the gap. If countries would implement the most stringent reductions they have proposed with most stringent accounting, the remaining ‘reduction gap’ would shrink to 8 billion tonnes CO2eq/yr, according to the Climate Action Tracker, a website that provides an independent assessment of individual counties’ emission reduction proposals and their aggregation. The Climate Action Tracker1 reflects the latest status of the progress being made at international climate negotiations. The team that performed the analyses followed peer-reviewed scientific methods (see publications in Nature and other journals)2 and significantly contributed to the UNEP Emissions Gap Report Mas info click briefing_paper_cancun.pdf

ABC Color - Investigan nuevo farmaco

[abc.com.py] En Paraguay más de 3 millones de personas están en riesgo de adquirir Chagas y unas 150.000 ya han

sido infectadas. Un número importante de ellas desarrollará problemas cardiacos potencialmente mortales. Sin embargo, aunque fue descubierta hace más de un siglo, aún no existe ningún fármaco ideal contra esta enfermedad. Un equipo de científicos paraguayos trabaja junto a sus pares de América Latina para darles una esperanza a los 16 millones de infectados de la región.

Articulo completo click aqui+

Neike.com.py

Científicos paraguayos investigan un nuevo fármaco contra el Chagas y la leishmaniosis

[Neike.com.py] Un equipo de científicos paraguayos trabaja junto a sus pares de América Latina para darle una esperanza a los 16 millones de infectados de la región. El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Ciencia 2010 por su labor relacionada a la búsqueda de sustancias contra la enfermedad de Chagas y las leishmaniosis. Hasta ahora han probado la efectiva actividad sobre los parásitos a nivel celular de cinco compuestos químicos derivados de un musgo descubierto en Europa Central.

Articulo completo click aqui+

Homenaje a la Dra. Antonieta Rojas de Arias

El Viernes 26 de Noviembre se realizó la 1era Muestra Nacional de Epidemiología del Paraguay, momento en el cual se aprovecho para rendir un homenaje a la Dra. Antonieta Rojas de Arias, Investigadora del CEDIC, por su trayectoria en el campo de la Vigilancia de la Salud, y sus aportes a la especialidad.

Junto con la Dra. Antonieta Rojas, también fueron homenajeadas otras tres mujeres: Las doctoras Cynthia Prieto Conti, Agueda Cabello y la Sra. Eloisa Campos.

Para mas fotos Click Aqui+

OPS - Muestra Nac. de Epidemiologia

[new.paho.org/par] Organizada por la Dirección General de Vigilancia de la Salud, los pasados 26 y 27 de noviembre se celebró la Primera Muestra Nacional de Epidemiología que reunió a más de 150 epidemiólogos y profesionales de la salud pública del Paraguay para debatir temas de actualidad como las políticas de vacunación, el control del Chagas en América Latina, los plaguicidas, hipertensión arterial, tabaquismo, violencia y muchos otros. La conferencia de apertura estuvo a cargo de la Dra. Elena Pedroni, consultora subregional de Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y la conferencia inaugural corrió a cargo del Dr. Rubén Figueroa, Representante de la OPS/OMS en Paraguay, quien disertó sobre la "Epidemiología en el Tercer Milenio".

Leer mas Click Aqui+

Bolivia: Primeros casos de chagas agudo transmitido por alimentos

[Lostiempos.com] La Paz, Bolivia reportó en la región amazónica del Beni los 14 primeros casos de chagas agudo transmitido por alimentos, que no fueron identificados hasta la fecha, informaron el miércoles fuentes del Ministerio de Salud. "En Bolivia son los primeros 14 casos reportados de transmisión de chagas agudo por alimentos, que son de la región de Guayaramerin de Beni pero aún no  se ha realizado un estudio epidemiológico para determinar cuál es el alimento que está produciendo el chagas", explicó a los periodistas.

Lenis anunció que el Ministerio de Salud desplazará a esa región un equipo de epidemiólogos, entomólogos y estadísticos para determinar cuál es el alimento que está causando esos casos de chagas agudo.

"Hasta mediados de diciembre podremos tener resultados", afirmó.

Según expertos, la transmisión del chagas por vía oral ocurre cuando la vinchuca infectada defeca en algún alimento que luego es consumido por los seres humanos.

Articulo original+

1era Muestra Nacional de Epidemiología

Este sábado, culminó en Asunción la primera muestra nacional de epidemiología. El lema del evento fue “La Epidemiología como herramienta de gestión del Sistema Nacional de Salud” Se llevó a cabo en el céntrico hotel Guaraní; la Primera Muestra Nacional de Epidemiología fue declarada de interés institucional por Resolución Ministerial, con el objetivo principal ser un espacio de socialización de los avances en materia de vigilancia epidemiológica.

Los principales temas tratados fueron:

  • Reglamento sanitario internacional (RSI)
  • Vigilancia de enfermedades transmisibles
  • Vigilancia de enfermedades no transmisibles
  • Enfermedades emergentes
  • Vigilancia comunitaria
  • Uso de las TICs  en vigilancia epidemiologica
  • Vigilancia en salud pública
  • Epidemiología y servicios de salud
  • Ambiente. Riesgos y su manejo
  • Encuestas de salud
  • La epidemiología como base de las estrategias de vacunación
  • La investigación en epidemiología en paraguay: logros y retos.
  • Revista paraguaya de epidemiologia
  • Fundacion  de la sociedad paraguaya de epidemiologia

El CEDIC estuvo presente en dicha muestra, presentando dos Posters, "Predicciones del Cambio Climático y su impacto sobre la Salud en el Paraguay" y ademas "Epidemiología de la Enfermedad de Chagas en el Chaco desde una perspectiva Ecosistémica"

mas info click aqui+

Sugieren prioridades en estudio de enfermedades olvidadas

[Sci.Dev] En América Latina y el Caribe hay entre 200 y 250 millones de personas que han sido afectadas por enfermedades olvidadas. Los autores identificaron como prioritaria para la región la investigación de 20 de estas enfermedades, las que clasificaron en cinco grupos según el tipo de transmisión.

Estos son: por insectos vectores (entre ellas Chagas, leishmaniasis y esquistosmiasis), helmintos (como cisticercosis y ascariasis), virus (entre ellas hantavirus y encefalomielitis), hongos (como paracoccidioidomicosis y candidiasis) y transmisión sexual (entre ellas tricomoniasis y clamidiasis).

Con esta propuesta los autores —en total 29 científicos, de los cuales 16 son de la región— buscan “contrarrestar la negligencia frente a una serie de enfermedades infecciosas que afectan a los más pobres de los pobres”, dijo a SciDev.Net Jean-Claude Dujardin, del Instituto de Medicina Tropical de Antwerp, Bélgica, quien actuó como investigador principal.

mas click aqui+

enlace directo al articulo publicado+

Mención de Honor a la Dra. Rojas de Arias

[OPS.org/par]  La Dra. Antonieta Rojas de Arias, Consultora Nacional de la OPS/OMS en Paraguay, junto con un equipo de investigadores nacionales e internacionales,  Dra. Miriam Rolón, Dra. María Celeste Vega y Dr. Enrique Pandolfi, recibió la Mención de Honor por el trabajo investigación  "Potente actividad antiparasitaria de nuevos derivados poli fenólicos en el tratamiento experimental de agentes etiológicos de la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis visceral".

Este Trabajo fue financiado por la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)  en la primera convocatoria de Proyectos Nacionales en el 2008 y fue desarrollado por un período de 12 meses, por los investigadores mencionados del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) en colaboración con el Dpto. de Química Orgánica de la Universidad de la Republica del Uruguay.

Mas click aqui+

Daño y Reparación del ADN

 

El Lunes 15 al 26 de noviembre, empieza el curso sobre "Daño y Reparación del ADN" en el IIBCE, Uruguay,   Sala Francisco A. Sáez y Departamento de Genética. El curso estará dirigido por Dr. Wilner Martínez-López del Laboratorio de Epigenética e Inestabilidad Genómica, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, y la Dra. Elia Nunes Laboratorio de Radiobiología, Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina.

Los Temas a desarrollarse son:

Parte 1 (Noviembre 15-19, Departamento de Genética, IIBCE)

I Daño Genético:

a) Mutaciones en el ADN

b) Aberraciones Cromosómicas

c) Muerte Celular

II. Factores relacionados con la inducción de daño genético

a) Agentes

b) Ciclo Celular

c) Organización de la Cromatina

d) Reparación del ADN

III. Métodos de evaluación del daño genético

Parte 2 (Noviembre 22-26, Lab. de Radiobiología, Fac. de Medicina)

I.    Mecanismos de reparación de lesiones en el ADN. Modelos moleculares y métodos de estudio

II.   Mecanismos de protección frente a radiaciones y lesiones oxidativas. Modelos de protección redox

III.  Control del ciclo celular: regulación y  relación con la reparación y la protección  del ADN

Ademas se desarrollaran temas del trabajo experimental:

I. Efectos moleculares y celulares de un  radiomimético sobre poblaciones  celulares. Modulación por radioprotectores de origen natural

II. Estimación de probabilidades de sobrevida y mutagénesis en función de la  dosis de agentes genotóxicos

III. Determinación de roturas dobles de ADN. Introducción  a la metodología. Significado biomédico

El CEDIC está presente en estos cursos con la presencia de Andrés Mojoli Lequesne.