Apoyo mediante subsidios para nuevos proyectos científicos

(Radio Ñanduti) Asistieron a la firma de contratos autoridades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), incluyendo a su presidente el Dr. Juan Carlos Rolón; el representante del BID en Paraguay, Don Hugo Florez; la jefa de la División de Ciencia y Tecnología del BID, Doña Flora Painter; y representantes de las entidades beneficiarias, tales como decanos, directores y responsables de investigación. Resultaron adjudicadas las siguientes organizaciones: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), Centro de Tecnología Apropiada de la Universidad Católica (CTA-UC), Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), , Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), Facultad de Ingeniería (FI-UNA), Facultad Politécnica (FP-UNA), Asociación Guyra Paraguay y la Universidad Iberoamericana.

Estas instituciones se hicieron acreedoras del beneficio mediante mecanismos competitivos que incluyen procesos de evaluación con intervención de expertos evaluadores pares extranjeros y nacionales, en el marco de convenios con organismos de Ciencia y Tecnología de la región.

Para la selección se tuvo en cuenta la excelencia científica de las propuestas, la inclusión de investigadores paraguayos residentes en el exterior y el involucramiento de jóvenes en las tareas de investigación, entre otros. Mejorar capacidades nacionales.

para mas info click aqui+

Neglected Infectious Diseases in Latin America and the Caribbean Region

Research Priorities for Neglected Infectious Diseases in Latin America and the Caribbean Region.

Global priorities for research in neglected infectious diseases (NIDs) can be assessed in different ways, but it is important to realize that regional priorities may significantly differ one from another. The region of Latin America and the Caribbean (LAC) is—along with Africa and Asia—more affected by NIDs than other regions of the world. Some of the Latin American NIDs are common to other continents, while others are very specific or disproportionately affect the Latin American region. Because of its huge ecological diversity, ongoing environmental changes, and massive migrations, LAC is also a catalyst for the (re-)emergence and spreading of NIDs, both inside and outside the subcontinent. Following a colloquium on NIDs in LAC held in Lima, Peru, between 12 and 14 November 2009, a thematic workshop was organized with the support of the European Commission (EC). It involved 29 scientists (16 from the Americas, two from the Democratic Republic of Congo and India, respectively, and nine from Europe) working on different NIDs and representing several research areas from basic to applied. This report summarizes the consensus comments of the expert group after oral and written consultation. It is envisaged that this document should stimulate a debate within the scientific community and serve as a recommendation for future actions by international or regional funding agencies in the area of NIDs in LAC.

Journal Link here CLICK AQUI+

Dujardin J-C, Herrera S, do Rosario V, Arevalo J, Boelaert M, Hernan J. Carrasco, Rodrigo Correa-Oliveira, Lineth Garcia, Eduardo Gotuzzo, Theresa W. Gyorkos, Alexis M. Kalergis, Gustavo Kouri, Vicente Larraga, Pascal Lutumba, Maria Angeles Macias Garcia, Pablo C. Manrique-Saide, Farrokh Modabber, Alberto Nieto, Gerd Pluschke, Carlos Robello, Antonieta Rojas de Arias, Martin Rumbo, Jose Ignacio Santos Preciado, Shyam Sundar, Jaime Torres, Faustino Torrico, Patrick Van der Stuyft, Kathleen Victoir, Ole F. Olesen (2010) Research Priorities for Neglected Infectious Diseases in Latin America and the Caribbean Region. PLoS Negl Trop Dis 4(10): e780. doi:10.1371/journal.pntd.0000780.

Métodos Básicos en Proteómica

Desde el 25 de Octubre se viene realizando un curso/taller de "Métodos Básicos en Proteómica" en el Departamento de Biología Molecular y Genética, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS), Universidad Nacional de Asunción (UNA).

El objetivo del curso es dar un entrenamiento intensivo en métodos básicos de proteómica, El curso cuenta con clases teóricas de la disciplina, integradas a un programa de trabajos prácticos,  totalizando 40 horas de actividad. Se hará especial énfasis en:

  • Introducción general al análisis proteómico
  • Electroforesis bidimensional de proteínas
  • Espectrometría de Masa en el análisis de proteínas
  • Identificación de proteínas  en bases de datos

Los organizadores son Adriana Parodi-Talice, Ph.D., Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay, y Carlos Batthyány, MD, Ph.D., Institut Pasteur de Montevideo, Uruguay.

Para mas info CLICK AQUI+

Regulaçâo Epigenetica do Genomas de Plantas

Nuestra compañera de trabajo Fabiola Roman se encuentra realizando un curso de "Regulaçâo Epigenetica do Genomas de Plantas" en el Instituto de Bioquímica Medica de la Universidad Federal do Rio Janeiro, especificamente en el Laboratorio de Biologia Molecular de Plantas. El curso inicio el 18 de octubre y culmina el 29 de octubre. El coordinador encargado es el Dr.Paulo Cavalcanti Gomez Ferreira, del Instituto de Bioquimica Medica,UFRJ,Brasil.

El curso fue financiado por el Centro Brasilero Argentino de Biotecnologia (CBAB - CABBIO) y los temas tratados fueron

  • Construction of Degradomes Libraries
  • Small RNAs libraries
  • Chip - Sec

 

Master Oficial en Biotecnologia Celular, Molecular, y Genetica

Desde el 18 de octubre nuestra compañera Ana Gomez se encuentra en la Universidad de Cordoba en el Distrito Andaluz, España realizando un Master Oficial en Biotecnologia Celular, Molecular, y Genetica. La duración del mismo es hasta Julio del 2011.

El Master ademas habilita el ingreso para realizar el Doctorado, por poseer un perfil investigador.

Con nuestras tazas de cafe en alto, Los mejores deseos desde el CEDIC!

Fondo Global

Se lleva a cabo en la ciudad de Evian, Francia (16 al 30 de octubre) la reunion anual del Panel Revisor Tecnico del Fondo Global, donde se evaluan propuestas de paludismo, tuberculosis y HIV provenientes del todo el mundo. La Dra Antonieta Rojas de Arias, investigadora del CEDIC, participa como miembro permanente de este Panel. El Fondo Global es una Institucion Financiera Internacional que invierte el dinero del mundo en salvar vidas. Hasta ahora ha invertido 19.3 billones de dolares en la prevencion, el tratamiento y en programas de salud que se llevan a cabo contra estas  tres enfermedades.

 

Eric van Praag de Tanzania, Antonieta Rojas de Arias de Paraguay, Claudia Surjadjaja de Indonesia, Peter Barrom de Sudafrica, y Amed Adeed de Sudan.

Vigilancia de la enfermedad de Chagas en el Chaco

(PPN.com.py) El Ministerio de Salud Pública, a través del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (SENEPA), con el apoyo de la OPS/CIDA/CANADA, monitorea las actividades de vigilancia de la Enfermedad de Chagas en la Región Occidental del país. Funcionarios del SENEPA se encargan esta semana de fortalecer la figura de los líderes de comunitarios como referentes de notificación, a fin de canalizar eficientemente las denuncias de los vecinos. Para leer mas click aqui+

CEDIC en MSN latinoamerica

(LATAM MSN) ASUNCIóN, Paraguay, oct. 18 - En Paraguay hay cerca de 150.000 personas infectadas con Chagas, pero la mayoría no lo saben, porque el mal tarda más 20 en manifestarse, dice un informe de Ultima Hora. Un grupo de seis investigadoras paraguayas del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), realizaron una investigación a profundidad para descubrir el comportamiento peculiar de este insecto en las agrestes condiciones del Chaco y descubrieron que ciertos hábitos de los habitantes facilita el avance del mal.

Para leer mas en MSN latam click aqui+

CEDIC - Chagas en Prensa Latina

(Prensa Latina) Una investigación para determinar el comportamiento del vector transmisor del Mal de Chagas en las condiciones agrestes del Chaco paraguayo concluyó en cuatro comunidades de esa región occidental, se conoció hoy. La pesquisa científica se desarrolló en los últimos dos años en forma simultánea en Argentina, Bolivia y Paraguay y tuvo el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

El estudio se denominó "Perspectiva ecosistémica del proceso de reinfestación con Triatoma infestans en comunidades rurales de la ecorregión del Gran Chaco", y fue realizado por seis investigadoras paraguayas del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC).

Para leer mas en Prensa Latina click aqui+

Proyecto seleccionado en la Convocatoria 2009 - Conacyt

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el marco de su programa de "Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación", auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nos informó que luego de la fase de evaluación y juzgamiento de la Convocatoria 2009 para proyectos de Investigación, han llegado a un resultado, siendo uno de los  seleccionados, el proyecto del CEDIC de "Ensayos preclínicos de 2,5-dihidroxibencil derivados sobre modelos animales experimentalmente infectados con Trypanosoma cruzi". Para el proceso de selección se involucro a 85 especialistas de la Argentina, Brasil, Uruguay, EEUU, España, Ecuador, México, Canadá, Alemania y Chile para evaluar los proyectos.

Estamos alegres de poder continuar con nuestro trabajo de investigación, y poder aportar nuestro grano de arena al desarrollo de la misma.

Muchas Gracias!

En Paraguay 150 mil personas tienen Chagas, pero no lo saben

«En Paraguay hay cerca de 150.000 personas infectadas con Chagas, pero la mayoría no lo saben, porque este mal tarda más de veinte años en manifestarse. Sin embargo, la enfermedad es una de las menos estudiadas a nivel mundial.

Como se trata de una infección exclusiva del continente americano, son solamente los científicos locales los que pueden contribuir al descubrimiento de nuevas formas de combatir este mal.

Basadas en esta realidad, un grupo de seis investigadoras paraguayas del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), realizaron una investigación a profundidad para descubrir el comportamiento peculiar de este insecto en las agrestes condiciones del Chaco.

El trabajo abarcó cuatro comunidades indígenas. Ellas son 12 de Junio, 10 Leguas, Campo Largo y Campo Alegre, y se realizó con el apoyo de la Fundación Moisés Bertoni, el Departamento de Investigación y Desarrollo, el Laboratorio Díaz Gill y el Programa Nacional de Chagas del Senepa.

"Es muchísimo lo que falta por conocer de esta enfermedad", expone la bióloga Miriam Rolón.»

Para leer mas del articulo publicado por Ultima hora... leer mas+

Infectious Enthusiasm

Nuestra amiga Amanda VanSteelandt, esta por nuestro pais iniciando su estudio sobre enfermedades infecciosas en el Chaco; se centra principalmente en enfermedades infecciosas y las interacciones sociales, biologicas,  y culturales que ayudan o previenen la expansion de la enfermedad. Ella realiza un estudio interdisciplinario que converge de la teoria y metodologia de la antropologia, biologia evolutiva, y ciencias ligadas a ella... y para ello ha creado un blog en el cual nos va relatando todos sus trajines, y experiencias. Le deseamos mucha suerte!

infectiousenthusiasm.wordpress.com suscribanse!

Iberoamerican Workshop on Chagas Disease

First Iberoamerican Workshop on Chagas Disease, Triatomine vectors, Trypanosoma cruzi, and Triatoma virus

Lisboa, 13 al 16 de Setiembre de 2010

Centro de Malária e Outras Doenças Tropicais (CMDT) Instituto de Higiene e Medicina Tropical (IHMT) Rua da Junqueira 100, Lisboa - Portugal.

Workshop Objectives:

  • To enlarge the CYTED-RedTrV platform for knowledge exchange among participants from Latin America and Europe.
  • To inform interested stakeholders about the current Chagas disease burden and control strategies.
  • To discuss current and future methods and technologies oriented to control triatomines and other insect vectors.
  • To inform stakeholders about European and Latin American perspectives, policies and legislation on sustainability aspects of biopesticedes production.
  • To get feedback from associations, industry sector, and research organizations about using Triatoma virus as biological control agent.
  • To assess research needs and cooperation opportunities between scientists working on human and animal trypanosomyasis, insect vectors, and viruses.

Tuesday, September 14
Tiatomine vectors: Biology, phyhlogeny, and geographical distribution.
Chairwoman: Paz María Salazar (UNAM, México) Speakers:
Antonieta Rojas de Arias (CEDIC, Paraguay) - Baited Sensors as Detection Tools of Triatoma infestans Intradomiciliary Reinfestation in Indigenous Communities of the Paraguayan Chaco.
PDF File with all the program here

Top Ten - BioMedLib

TOP 10 ARTICLES PUBLISHED IN THE SAME SUBJECT Rojas de Arias A, Lehane MJ, Schofield CJ, Fournet A: Comparative evaluation of pyrethroid insecticide formulations against Triatoma infestans (Klug): residual efficacy on four substrates. Mem Inst Oswaldo Cruz; 2003 Oct;98(7):975-80

Cecere MC, Vázquez-Prokopec GM, Ceballos LA, Gurevitz JM, Zárate JE, Zaidenberg M, Kitron U, Gürtler RE: Comparative trial of effectiveness of pyrethroid insecticides against peridomestic populations of Triatoma infestans in northwestern Argentina. J Med Entomol; 2006 Sep;43(5):902-9

Amelotti I, Catalá SS, Gorla DE: Experimental evaluation of insecticidal paints against Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae), under natural climatic conditions. Parasit Vectors; 2009;2(1):30

Picollo MI, Vassena C, Santo Orihuela P, Barrios S, Zaidemberg M, Zerba E: High resistance to pyrethroid insecticides associated with ineffective field treatments in Triatoma infestans (Hemipt era: Reduviidae) from Northern Argentina. J Med Entomol; 2005 Jul;42(4):637-42

Sfara V, Zerba EN, Alzogaray RA: Toxicity of pyrethroids and repellency of diethyltoluamide in two deltamethrin-resistant colonies of Triatoma infestans Klug, 1834 (Hemiptera: Reduviidae). Mem Inst Oswaldo Cruz; 2006 Feb;101(1):89-94

Rojas de Arias A, Lehane MJ, Schofield CJ, Maldonado M: Pyrethroid insecticide evaluation on different house structures in a Chagas disease endemic area of the Paraguayan Chaco. Mem Inst Oswaldo Cruz; 2004 Oct;99(6):657-62

Alzogaray RA, Fontán A, Camps F, Masuh H, Santo Orihuela P, Fernández D, Cork A, Zerba E: Behavioural response of Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera: Reduviidae) to quinazolines. Molecules; 2005;10(9):1190-6

Marti GA, Lastra CC, Pelizza SA, Garcà a JJ: Isolation of Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson (Ascomycota: Hypocreales) from the Chagas disease vector, Triatoma infestans Klug (Hemiptera: Reduviidae) in an endemic area in Argentina. Mycopathologia; 2006 Nov;162(5):369-72

Toloza AC, Germano M, Cueto GM, Vassena C, Zerba E, Picollo MI: Differential patterns of insecticide resistance in eggs and first instars of Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) from Argentina and Bolivia. J Med Entomol; 2008 May;45(3):421-6

Ramsey JM, Cruz-Celis A, Salgado L, Espinosa L, Ordoñez R, Lopez R, Schofield CJ: Efficacy of pyrethroid insecticides against domestic and peridomestic populations of Triatoma pallidipennis and Triatoma barberi (Reduviidae:Triatominae) vectors of Chagas' disease in Mexico. J Med Entomol; 2003 Nov;40(6):912-20

Dos Trabajos de la Dra. Rojas de Arias en el Top Ten!

ADAPTCLIM - Los desafios del cambio climatico

CONFERENCIA ADAPTCLIM - LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La Conferencia ADAPTCLIM - Los Desafíos del Cambio Climático y de Adaptación en Cuencas Tropicales, se realizará entre los días 6 al 10 de Septiembre de 2010 en el Hotel Guaraní Esplendor de nuestra capital

CEDIC estara representado por la Dra. Antonieta Rojas de Arias con el tema Salud, Pobreza y Cambio Climatico en Paraguay. Estan todos invitados. Mas detalles en: http://www.portalsinergia.org.br/adaptclim/homepage.php

Mudanças Climaticas e Pobreza na America do Sul

Del 30 de agosto al 3 de septiembre nuestra investigadora  la Dra. Antonieta Rojas de Arias participo como expositora en el SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MUDANÇAS CLIMATICAS E POBREZA NA AMERICA DO SUL el cual se llevo a Cabo en la Facultad de Salud Publica de la Universidad de Sao Paulo, en Sao paulo Brasil.

Importantes conferencias sobre salud, pobreza y cambio climatico fueron debatidas en este encuentro, asi como el adiestramiento en tecnicas de identificacion de indicadores de vulnerabilidad. Al finalizar el evento se extendio la Red SIADES a otros paises de America latina con el proposito de trabajar en profundidad esta tematica.

Cambios Climáticas y Pobreza en América

[Mudanças Climáticas e Pobreza na América]

Tiene como objetivo presentar los datos y estudios que están siendo desarrollados sobre los posibles impactos de el cambio climático relacionados a la pobreza en el sector de servicios de saneamiento, energía, salud, transportes, y cuestiones demográficas...

Cuenta con mesas de dialogo de Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Peru, Colombia y Paraguay.

para mas info click aqui

Noireau y Ripoll

Hemos recibido la visita del Dr. Francois Noireau, investigador de IRD de Francia, actualmente en Bolivia, investigando sobre Enfermedad de Chagas y nuestro socio en el proyecto de  IDRC y ademas del Dr. Carlos Ripoll, jefe del programa de Chagas de Jujuy - Argentina; ambos estuvieron evaluando las actividades de Programa de Chagas en el Chaco durante toda la semana. Gracias por la Visita!