noticias

Investigación en Latinoamérica

[SciDev.net] La producción científica de América Latina y el Caribe sigue creciendo, pero continúa rezagada con respecto al promedio mundial, de acuerdo con un ranking de casi 1.400 instituciones de investigación publicado la semana pasada (10 de mayo). Las instituciones de educación superior (IES) de Brasil, México, Argentina y Chile, en orden descendiente, tuvieron la mayor producción de la región en el período 2005-2009, seguidas por Colombia, Venezuela y Cuba.

Brasil domina en el campo de la investigación, con alrededor de 163 mil publicaciones científicas, 98 por ciento de las cuales provienen de la educación superior. Entre las diez universidades más productivas de la región, siete son brasileras, encabezadas por la Universidad de Sao Paulo.

El estudio de los Scimago Institutions Rankings (SIR) de España mide la producción científica, tasas de colaboración internacional, impacto y porcentaje de documentos publicados en revistas de prestigio internacional de las IES de América Latina y el Caribe, Portugal y España.

“La mayoría de las investigaciones producidas provienen de unas pocas universidades debido a que éstas reciben la mayor cantidad de recursos para la investigación”, dijo. “Por ejemplo, en Brasil los fondos para investigación están demasiado concentrados en el estado de Sao Paulo”.

Una de las razones por las cuales la producción científica de la región es escasa, dijo de Moya, es que la comunidad de investigadores activos internacionalmente es pequeña, como también lo es el porcentaje del PIB dedicado a la investigación.

Informe completo en [SciDev.net]

Ranking de SIR [pdf]

'Estanques de huevos', blancos para control del dengue

[SciDev.net] La atracción que los mosquitos sienten por otros miembros de su especie cuando depositan sus huevos se podría usar contra ellos para ayudar a controlar los brotes de fiebre del dengue, según un estudio realizado en el Perú. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda estrategias de control dirigidas a atacar los estados inmaduros del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, asumiendo que la eliminación de la mayor cantidad de recipientes de agua donde se depositan los huevos reduciría el número de mosquitos en una proporción similar.

Pero un estudio en el Perú ha encontrado que para depositar sus huevos las hembras de los mosquitos escogen aquellos lugares que ya están profusamente infestados. Si los recipientes son removidos o tratados con larvicidas, buscan otros lugares adecuados, reduciendo así la efectividad de las medidas de control.

La fiebre del dengue es una enfermedad potencialmente mortal causada por un virus y transmitida por mosquitos. Amenaza a las dos quintas partes de la población mundial, especialmente en los trópicos y subtrópicos, y su incidencia va en aumento de acuerdo con la OMS.

Encontraron que el factor clave que determina dónde poner los huevos es la presencia de gran cantidad de otros huevos y larvas.

En lugar de eliminar esos sitios altamente infestados, deberían ser tratados con reguladores de crecimiento de insectos (más conocidos como IGR por sus siglas en inglés), como el piriproxifen, que no solo matan a los huevos o larvas, sino a las pupas.

Esto crearía ‘estanques de huevos’ que atraerían a las hembras ponedoras del mosquito pero reduciría el número de adultos emergentes de esos lugares, según el estudio publicado en PLoS Neglected Tropical Diseases el mes pasado (12 de abril).

Con esta estrategia, “habría menos adultos”, dijo a SciDev.Net Jacklyn Wong, de la Universidad de California, en Davis, y autora principal de la investigación.

Por otro lado, los atrayentes químicos que las hembras usan para escoger los lugares de puesta de huevos podrían ser usados como señuelos para atraerlas a las trampas, dice el estudio.

Wong indicó que estos hallazgos podrían incluso mejorar las actuales técnicas de control. Por ejemplo, los reguladores de crecimiento se podrían combinar con una técnica que usa a los propios mosquitos para llevar insecticidas a sus sitios de reproducción.

Algunas consideraciones sobre el cambio climático y la pobreza en el Paraguay

RESUMEN En el Paraguay las poblaciones más pobres no poseen la capacidad para reaccionar oportunamente ante los cambios, ni tampoco disponen de ahorros para las emergencias, por lo tanto son las más vulnerables al cambio climático. La economía del país es altamente dependiente de la agricultura y la ganadería, por lo que eventos extremos como fuertes tormentas, inundaciones y sequias, afectarían las infraestructuras sanitarias y de respuesta para apoyar a las poblaciones más desposeídas, así como el acceso al alimento; la pobreza se ha urbanizado en cinturones de gran marginalización entorno a los grandes centros urbanos del país, es una pobreza amparada en el subempleo y con precario acceso a infraestructura y servicios básicos excepto electricidad. La extrema pobreza se mantiene como un fenómeno rural con una alta dependencia de esos hogares de las actividades agrícolas. Un aumento de los parámetros climáticos como la temperatura y la humedad, incrementará las poblaciones de vectores de importantes enfermedades como la fiebre amarilla, hantavirus, virus del Nilo, las leishmaniosis y otras enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, así como las enfermedades vehiculizadas por el agua. En un esfuerzo por adaptarse al cambio climático es perentoria la información y capacitación de las poblaciones más vulnerables, del fortalecimiento de las infraestructuras y del saneamiento básico, así como de la vigilancia en los servicios de salud. La adaptación al cambio climático debe llevarnos a obtener respuestas concretas ante el irreversible impacto climático previsto para la región.

PDF + Algunas Consideraciones sobre el cambio climático y la pobreza en el Paraguay

ABSTRACT

In Paraguay, the poorest people do not have the capacity to react promptly to changes, nor do they have savings in case of emergencies, so they are the most vulnerable to climate change. The country's economy is highly dependent on agriculture and livestock, and therefore extreme events such as severe storms, floods, and drought affect health infrastructure and the state's ability to support the most disenfranchised populations, by providing access to food, for example. Poverty has urbanized in large marginalized belts around the major urban centers; a poverty characterized by underemployment and poor access to basic infrastructure and services, except electricity. Extreme poverty remains a rural phenomenon and these households have a high dependence on agricultural activities. An increase in climatic parameters such as temperature and humidity leads to an increase in the populations of the vectors for important diseases such as yellow fever, hantavirus, West Nile virus, leishmaniasis, and dengue fever, as well as increases in diseases transmitted by water. In the effort to adapt to climate change it is imperative that the most vulnerable populations be educated and empowered, that infrastructure and basic sanitation be strengthened, and health services be monitored. Adaptation to climate change should lead to concrete responses prior to the irreversible impact projected for the climate in this region.

PDF + Algunas Consideraciones sobre el cambio climático y la pobreza en el Paraguay

Forma de aplicar insecticida es clave contra el dengue

[SciDev.net] Investigadores argentinos hallaron que el modo en que las personas utilizan un insecticida en los tanques de almacenamiento de agua hace variar su eficacia contra las larvas del mosquito Aedes aegypti, el agente transmisor del dengue. El dengue afecta a 50 millones de personas y causa 30 mil muertes por año a nivel global. En Argentina, la mayor epidemia registrada en el país ocurrió en 2009, cuando se registraron 27 mil personas afectadas.

“Encontramos que la duración del efecto del insecticida temephos depende de cómo las personas utilizan el agua del tanque en sus casas”, dijo a SciDev.Net Ricardo Gürtler, investigador principal del CONICET, director del Laboratorio de Eco-Epidemiología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y coautor del estudio, publicado en PLoS Neglected Tropical Diseases (22 de marzo).

Los recipientes para almacenar agua son lugares ideales para la reproducción del mosquito transmisor. Suministrar el insecticida en los tanques de agua ayuda a matar las larvas.

El estudio demostró que si el temephos granulado se sumerge en bolsas zip-lock con pequeños agujeros, éste resiste más tiempo los recambios de agua (3,4 semanas). En cambio, el insecticida se pierde más rápido (2,4 semanas) si es administrado directamente en el agua con una cuchara.

La investigación, realizada en la ciudad de Clorinda, en el norte de Argentina, mostró que el efecto residual del temephos también se reducía mientras más se rellenaba el tanque, lo que ocurría con más frecuencia cuando se usaba agua corriente de red y menos cuando se acumulaba agua de lluvia.

“Cuanto más tiempo dura el temephos en los recipientes, más dura su efecto larvicida y, por lo tanto, durante más tiempo se impide que los mosquitos se críen”, explicó Fernando Garelli, becario doctoral del CONICET que hizo la investigación como parte de su doctorado sobre la eco-epidemiología del dengue.

Noticia Click Aqui [+]

Research Article www.plosntds.org/Water Use Practices Limit the Effectiveness...

Hongos: Posible arma contra la malaria

[SciDEv.net] Infectar mosquitos con un hongo transgénico podría reducir drásticamente su capacidad de transmitir malaria, según un estudio publicado hoy en Science (25 de febrero). Los esfuerzos actuales para desarrollar hongos que controlen la malaria se centran en matar lentamente a los mosquitos antes de que tengan la oportunidad de transmitir el Plasmodium, el parásito causante de la enfermedad. Sin embargo, estos métodos requieren que los mosquitos sean inoculados con el hongo parásito poco después de ser infectados por el Plasmodium, lo que limita su uso.

En esta reciente investigación, los científicos han cambiado las tácticas, y en su lugar se centraron en reducir la capacidad infecciosa de los mosquitos, por lo que el hongo puede ser aplicado más tarde en el ciclo de vida del insecto, y aun así cortar la transmisión de la malaria.

Los investigadores modificaron genéticamente el hongo Metarhizium anisopliae, que infecta a los mosquitos al contacto, para expresar moléculas que impiden la entrada de los esporozoitos —las células que producen los parásitos de la malaria para infectar a nuevos huéspedes— a las glándulas salivales de los insectos, lo que reduce la cantidad que puede pasar a los humanos a través de una picadura.

Los hongos genéticamente modificados (GM) redujeron el número de esporozoitos en las glándulas salivales del mosquito hasta en 98 por ciento en comparación con los infectados con el hongo no GM. Apenas dos días después de la infección, el 80 por ciento de los mosquitos ya no transmitía la malaria en comparación con sólo 14 por ciento de los insectos que no habían sido inoculados con hongos y el 32 por ciento de los infectados por hongos no GM

mas info aqui+

Un virus apoya la lucha contra la leishmaniasis

[SciDev.net] Una forma de la enfermedad parasitaria leishmaniasis que desfigura al paciente sería provocada por un virus, lo que aumenta las esperanzas de que pueda ser prevenida fácilmente mediante fármacos o vacunación. Transmitida por los mosquitos simúlidos o flebótomos, la leishmaniasis está ampliamente extendida en los trópicos y se manifiesta en varias formas, desde la más común, la leishmaniasis cutánea, que causa llagas en la piel, hasta la más severa, la leishmaniasis visceral, que causa fiebre y resulta fatal si no es tratada.

Otra forma, la leishmaniasis mucocutánea, destruye el tejido blando de la nariz y la boca, y deja cicatrices que desfiguran el rostro. Se desarrolla con frecuencia en personas que muchos años antes han padecido la forma cutánea.

“Nadie entendía realmente por qué [una se deriva de la otra]”, dijo a SciDev.Net Nicolas Fasel de la Universidad de Lausanne en Suiza y coautor del estudio.

leer articulo aqui [+]

Changes in wildlife migration could alter disease risk

The risk of animals passing diseases to humans could increase in some cases, but decrease in others, as people encroach on and disrupt wildlife migration paths, according to a review in Science (21 January). Climate change is also affecting migration patterns, and the review says there is an urgent need for research on how changes in habitat and climate will affect disease in migratory animals, to predict risks for both people and wildlife.

Although there is a general assumption that long-distance movements of migrating animals can increase the spread of pathogens, including zoonotic pathogens that jump from animals to humans, such as Ebola virus in bats and avian flu viruses in birds, the evidence for this is scarce, the review says.

"There are examples that suggest that most wild birds aren't likely to spread the most pathogenic strains of avian flu over long distances, as was previously suspected," Sonia Altizer, at the Odum School of Ecology, University of Georgia, United States, told SciDev.Net.

There might even be a decrease in transmission risk for some diseases, according to the review, but more research is needed to make accurate predictions.

"One of the biggest surprises is that there aren't a lot of clear, published cases of migratory species carrying infectious diseases. This could be partly because of the challenges of studying species across international borders," Altizer said.

Link aqui [+]

Año Internacional de la Química

El Año Internacional de la Química listo para empezar en 2011

Tras el Año Internacional de la Astronomía (AIA), en 2009, y el Año Internacional de la Biodiversidad (AIB), celebrado en 2010, a partir de enero de 2011 comenzarán las celebraciones el Año Internacional de la Química (AIQ).

En el transcurso de la 179ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, 24 Estados Miembros, entre ellos Etiopía, apadrinaron la propuesta de las Naciones Unidas de proclamar 2011 “Año Internacional de la Química”.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a continuación 2011 como Año Internacional de la Química durante su 63ª reunión, celebrada en diciembre de 2008, y confió la organización del mismo a la UNESCO y a su socio, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

Link aqui [+]

Beyond the Vector

The initiative on Ecohealth Approaches to Communicable Diseases in Latin America and the Caribbean (CD LAC) funded a set of 7 research projects led by 9 multidisciplinary teams from different countries: Chagas in the Gran Chaco region (Argentina, Bolivia and Paraguay); Chagas and Malaria in the Equatorial Amazon; Chagas in Guatemala; Malaria in Venezuelan Guayana; Malaria and rice cultivation in Peru; and Dengue in the city of Cali, Colombia. The initiative achieved innovative results and contributed to a better understanding of the transmission dynamics of malaria, dengue and Chagas disease in specific ecosystems, and to its application in intersectoral and participatory interventions. IDRC's Ecosystem and Human Health Program - Ecohealth - works with developing-country researchers to find solutions to human health problems rooted in ecosystem conditions

http://www.youtube.com/watch?v=_wi49Oe8PCA

Paraguay declara investigación para la salud una prioridad principal nacional

Decreto presidencial crea un sistema nuevo para movilizar la ciencia y tecnología para mejorar la salud de la población

Asunción, Washington, D.C., Ginebra - Enero de 2011. El Paraguay ha aprobado una nueva política nacional sobre investigación para la salud que incluye un sistema integral para movilizar plenamente la ciencia y tecnología para mejorar la salud de la población del país.

La nueva Política Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Salud se aprobó en diciembre de 2010 por decreto presidencial después de un proceso de consulta y consenso de dos años que fue coordinado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El proceso que condujo a la aprobación de la política involucraba a muchos actores y beneficiarios interesados en investigación para la salud en Paraguay. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Consejo de Investigaciones de Salud para el Desarrollo (COHRED), una organización internacional no gubernamental, dieron cooperación técnica. Otros participantes en el proceso fueron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Instituto Nacional de Salud; la Universidad Nacional de Asunción, otras instituciones científicas y académicas, organizaciones no gubernamentales e internacionales y muchas otras instituciones públicas y privadas.

La política requiere la creación de un nuevo Sistema Nacional de Investigación para la Salud, un Consejo Nacional de Investigación para la Salud, un Sistema Nacional de Investigadores y un fondo especial para apoyar la investigación para la salud, e incluye otras estrategias para fortalecer el desarrollo de investigación para la salud en el Paraguay. El Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social supervisará la ejecución de la política, mientras que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) estará a cargo de la financiación y de coordinar los incentivos para investigadores.

Esta nueva política coloca al Paraguay entre un grupo selecto de países que han cambiado el paradigma de investigación, de uno que enfatiza principalmente el desarrollo de medicamentos y tratamientos para curar condiciones de salud a una estrategia nacional más amplia que busca mejorar el estado de salud de la población e incluye toda investigación, biomédica, social y clínica.

Al adoptar la nueva política, el Paraguay se ha convertido en el primer país Latinoamericano que ingiere dos conjuntos importantes de recomendaciones formuladas recientemente en América Latina y el Caribe: las conclusiones de la Primera Conferencia Latinoamericana sobre la Investigación e Innovación para la Salud (2008) y la Política sobre Investigación para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) aprobado por todos los ministros de salud de los Países Miembros en 2009. Dado que la nueva política es respaldada por un decreto presidencial, su aprobación representa una decisión de Estado que trasciende el gobierno actual.

Los pasos siguientes serán la ejecución de la política, en particular mediante acciones encaminadas a fortalecer rápidamente el nuevo sistema.

Enlaces a prensa:

http://www.ultimahora.com/notas/384100-MSP--sienta-bases-para-impulsar--la-investigacion

http://www.abc.com.py/nota/realizan-lanzamiento-de-politica-de-investigacion-para-salud/

 

Malaria vaccine cuts risk by 46 percent after 15 months

[vaccinenewsdaily.com] A study funded by GlaxoSmithKline and the PATH Malaria Vaccine Initiative in Maryland has found that Glaxo's experimental malaria vaccine Mosquirix can cut the risk of malaria by 46 percent up to 15 months after the shot. A December 2008 study found similar results, with malaria in infected children reduced by 53 percent eight months after administering the vaccine. The results are encouraging and may lead to one of the first effective malaria vaccine shots, Bloomberg reports.

"We've never had a malaria vaccine get this far in its development and continue to show such promise," Robert Newman, director of the World Health Organization's Global Malaria Program said during a telephone interview, according to Bloomberg. "It's promising and encouraging."

 

leer la noticia click aqui [+]

Cambio climático tendrá alto costo para América Latina

[SciDev.net] El cambio climático le costará a los países de Centroamérica casi ocho por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) actual y para Sudamérica sería de uno por ciento hacia 2100, si no se logra un acuerdo regional en torno a acciones de mitigación. Esa es la conclusión de un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado en la Conferencia del Clima de Cancún (8 de diciembre), y que relevó potenciales costos económicos del fenómeno en la región para 2100.

El informe revela, por un lado, diferentes escenarios de costos para países de América del Sur y, por otro, para Centroamérica, calculados con distintas referencias sectoriales y climáticas.

mas info [+]

Vacuna contra Chagas seria Altamente rentable

[SciDev.net] Una vacuna contra la enfermedad de Chagas reportaría un sustancial beneficio económico, incluso en escenarios de bajo riesgo de infección y de poca eficacia de la vacuna, al reducir la carga económica que implica tratar la enfermedad. Así lo sugiere un modelo computarizado que ideó un equipo multidisciplinario de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, para evaluar desde una perspectiva social el impacto económico de una potencial vacuna contra el Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad.

El modelo, que fue programado para analizar diversos escenarios, arrojó que la vacuna podría “pagarse sola”, ya que incluso si se vende a muy alto precio (US$50), generaría ahorro para el comprador en comparación con el costo promedio del tratamiento.

mas info [+]

Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas

La Dra. Rojas de Arias, la Dra. Norma Coluchi y la Dra. Leticia Franco en reunion en el CEDIC.

Recibimos la Visita de la Dra. Leticia Franco, de el Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, el cual  nació el año 2001, por decisión de la Dirección General del Instituto de Salud Carlos III de Madrid - España, estando formada a partir de profesionales especializados en area de diagnóstico y la vigilancia de infecciones víricas.

Carne de Venado puede ser transmisora de Mal de Chagas

[EnOriente.com] Mamíferos como el venado pueden ser reservorios de parásitos como el agente transmisor del Mal de Chagas según el reporte de una investigación presentada por  estudiantes de la Escuela de Ciencias de salud adscritos al Centro de Medicina Tropical del Núcleo Anzoátegui de la UDO, quienes asistieron a un Congreso realizado en la Universidad Central de Venezuela, donde dicho trabajo fue reconocido como uno de  mayor puntuación de esa categoría para alcanzar un premio.

La presentación de este trabajo estuvo a cargo de los bachilleres, Ámbar Rangel (noveno semestre) y Pedro González (noveno semestre) al acudir a un evento auspiciado por la Facultad de Medicina de la UCV  donde fue presentado el primer reporte del venado (Odeocoileus virginianus) como reservorio del parásito de la enfermedad de Chagas capturado en el sector  Santa Inés del Municipio Libertad del estado Anzoátegui, donde se caracterizó parasitológicamente el parásito encontrado en el venado (periodo prepatente, curva de parasitemia, mortalidad de ratones y afinidad del parásito por los tejidos)  comportándose de alta virulencia al invadir numerosos tejidos y provocar la muerte de todos los roedores cuando fueron inoculados con el parásito del venado. Dicha investigación formó parte del área referente a parásitos hemáticos entre ellos el Trypanozoma cruzi.

Leer info click Aqui+

Cancun Climate Talks

Current emission reduction pledges, after the close of the Cancun climate conference, fall short of what is needed to get the world on track for limiting global warming to 2 and 1.5°C above pre-industrial levels. Both of these warming limits are mentioned in the agreement. To keep warming limited to these targets, global total emissions need to drop below 44 billion tonnes CO2eq per year by 2020. After adding up reduction proposals of individual countries and taking into account accounting provisions, expected global emissions leave a gap of 12 billion tonnes CO2eq/yr by 2020. In Cancun, countries discussed a wide range of options that influence the size of the gap. If countries would implement the most stringent reductions they have proposed with most stringent accounting, the remaining ‘reduction gap’ would shrink to 8 billion tonnes CO2eq/yr, according to the Climate Action Tracker, a website that provides an independent assessment of individual counties’ emission reduction proposals and their aggregation. The Climate Action Tracker1 reflects the latest status of the progress being made at international climate negotiations. The team that performed the analyses followed peer-reviewed scientific methods (see publications in Nature and other journals)2 and significantly contributed to the UNEP Emissions Gap Report Mas info click briefing_paper_cancun.pdf

ABC Color - Investigan nuevo farmaco

[abc.com.py] En Paraguay más de 3 millones de personas están en riesgo de adquirir Chagas y unas 150.000 ya han

sido infectadas. Un número importante de ellas desarrollará problemas cardiacos potencialmente mortales. Sin embargo, aunque fue descubierta hace más de un siglo, aún no existe ningún fármaco ideal contra esta enfermedad. Un equipo de científicos paraguayos trabaja junto a sus pares de América Latina para darles una esperanza a los 16 millones de infectados de la región.

Articulo completo click aqui+

Neike.com.py

Científicos paraguayos investigan un nuevo fármaco contra el Chagas y la leishmaniosis

[Neike.com.py] Un equipo de científicos paraguayos trabaja junto a sus pares de América Latina para darle una esperanza a los 16 millones de infectados de la región. El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Ciencia 2010 por su labor relacionada a la búsqueda de sustancias contra la enfermedad de Chagas y las leishmaniosis. Hasta ahora han probado la efectiva actividad sobre los parásitos a nivel celular de cinco compuestos químicos derivados de un musgo descubierto en Europa Central.

Articulo completo click aqui+